El pontífice beatificará a óscar romero el 23 de mayo
La agenda del Papa se conocería tras la Pascua
Hoy El Salvador conmemora el aniversario 35 de la muerte de monseñor Óscar Arnulfo Romero, quien fue asesinado con un disparo al corazón cuando oficiaba misa, luego de pedir a los militares el cese de la represión contra los ciudadanos. En medio de la fecha, el pueblo católico salvadoreño este año tendrá un motivo de celebración: el 23 de mayo Romero será proclamado beato.
El pasado 3 de febrero, el papa Francisco aprobó el decreto para la beatificación del arzobispo de San Salvador, cuando reconoció que “no hay más impedimentos” para ello.
Romero condenó la represión por el ejército salvadoreño al comienzo de la guerra civil de 1980-1982 entre el gobierno derechista y rebeldes de izquierda. Era considerado un incansable luchador de los derechos humanos y siempre estuvo dispuesto a abrir las puertas de la Iglesia a los campesinos desplazados.
Dentro del Vaticano existían figuras conservadoras que impedían que monseñor sea beatificado, pues se creía que esta acción sería un apoyo de la “Teología de la Liberación”.
o cierto es que desde que Francisco asumió el papado en 2013 ha empleado las mismas palabras que Romero al manifestar: “la misión de la Iglesia es identificarse con los pobres”, y finalmente dio su aprobación para que se concrete la beatificación, pendiente desde 1997.
En las vísperas de la tan anunciada llegada del Papa a Ecuador, estimada a mediados de julio, el prorrector de la Universidad Santa María, Anastasio Gallegos, considera que la beatificación de Romero es una muestra de “transformación” de las corrientes más conservadoras de la Iglesia. Lo es también su respaldo a la lucha social de América Latina.
“En la Iglesia como institución hay un nuevo aire, una nueva luz, una nueva esperanza de una Iglesia mucho más abierta”, dice Gallegos quien pronostica que debido a la ideología mostrada por el Papa, él buscará reunirse con agrupaciones sociales indígenas, emprendedores de la Economía Popular y Solidaria, y universitarios.
“Lo interesante sería que en las universidades se hagan jornadas preparatorias en que se trabajen temas que le puedan hacer llegar al Papa, no ser meros receptores”, indica. Entre los planteamientos a tomar en cuenta, Gallegos rescata cómo responder a los desafíos de la gente más pobre desde la universidad. “Toda la crítica que él (Francisco) hace es a la economía excluyente, aquella que pone en el centro al capital y no a la persona”.
La agenda del Papa en la ciudad que visita se define a través de la Conferencia Episcopal, pero en ella también se involucra a la Cancillería como representante del país anfitrión.
Ecuador está en la agenda, luego de Paraguay y antes de Bolivia, y el cronograma de actividades aún está en análisis, según informó el departamento de prensa de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana vía telefónica. La organización indicó que luego de la Pascua (5 de abril) los representantes de la Iglesia ofrecerán una rueda de prensa en Quito para confirmar el itinerario.
Uno de los delegados de Roma antes de su retorno al Vaticano dijo a EL TELÉGRAFO que entre las posibles actividades que realizará el Pontífice en el país, durante la segunda semana de julio, consta una reunión con estudiantes católicos y la sociedad civil, en Quito, así como la celebración de 2 misas.
El rector de la catedral de Guayaquil, Rómulo Aguilar, indica que el Papa podría continuar con el itinerario que realiza en otros países, como reunirse con los católicos en todos los niveles e ideologías: políticos, profesionales, laicos, religiosos, sacerdotes y con otras denominaciones cristianas como luteranos y anglicanos, y luego con las personas que no creen en Dios.
Sobre las misas a oficiarse, Aguilar adelanta que al menos una de ellas debería ser en Guayaquil puesto que Francisco no podrá exigirse demasiado en la altura de Quito, tomando en cuenta que carece de un pulmón.
Por otra parte, el 20 de febrero la comunidad GLBTI, a través de la Asociación Silueta X, divulgó una carta abierta en la que invitaba al Papa a conocer su realidad de vida y las barreras que enfrentan.
Ante ello, Aguilar sostiene que la Iglesia actúa como una madre y como tal “tiene que corregir y no rechaza a ningún hijo, jamás”, y apuntó que la visita del Papa está dirigida a quien quiera escuchar.
Datos
Una comisión del Vaticano llegó a La Paz, Bolivia, para evaluar los posibles lugares que visitará Francisco en julio de este año (todavía el programa previsto es tentativo).
En la ciudad boliviana de Santa Cruz también se realizaron trabajos de planificación y elaboración del programa relacionado con la “histórica” visita del Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.
Esta será la segunda visita de un papa a Bolivia. La primera fue realizada en 1988 cuando Juan Pablo II arribó a la ciudad de El Alto, para hacer una gira por La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre, Santa Cruz y Trinidad.
La visita del Papa a Bolivia será luego de visitar Paraguay, donde la Iglesia de ese país ya ratificó la estadía del Pontífice para el 10, 11 y 12 de julio próximo. Allí, más de 5.000 voluntarios trabajarán en la logística.