Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Esta enfermedad es tratada en 2 hospitales públicos de forma gratuita hace más de un año

La acromegalia, una dolencia poco común, que afecta la autoestima del paciente

-

Sus manos empezaron a crecer sin razón alguna y su novio se percató de ello. Cada vez que le tomaba las manos la interrogaba sobre la razón del aumento. Ella solo atinaba a decir: “No sé por qué esto me ocurre. A nadie en mi casa le ha pasado algo similar”. Con el tiempo la pareja se separó, sin entender la razón, que tras algunos años hoy la expresa sin problema. “Estoy casi segura de que fue por mi enfermedad que mi novio se apartó de mí”, dice María Ilaquize (foto).


Aunque consultó con varios médicos, ninguno le dio un diagnóstico certero y el engrosamiento también se observó en sus pies y en su cuerpo. “Engordaba de forma bárbara y me angustiaba no saber la causa. Estaba desesperada y sin que nadie me diera una razón precisa. Incluso fui a Solca y luego a endocrinología del hospital Eugenio Espejo”.


A los 28 años, María supo que tenía acromegalia, una enfermedad que en el mundo la padecen alrededor de 40 personas por cada millón de habitantes.


En Ecuador no hay registros del número exactos de pacientes afectados, pero se estima que en hay más de 130 en Quito.


La acromegalia es un trastorno serio, pero poco común, causado por el exceso de hormona del crecimiento en la sangre. La glándula pituitaria (situada en la base del cerebro) segrega la hormona, cuando hay alteración puede producirse un tumor de tipo benigno. El endocrinólogo William Acosta, especializado en el exterior llegó hace un año al Eugenio Espejo y con él se abrió la atención para esta patología. Cuenta que la acromegalia se caracteriza por un crecimiento inusual de los huesos del pómulo, de las manos y  los pies, pero solo se presenta en personas adultas pasados los 40 años.

“Uno de los problemas mayores es que los síntomas aparecen lentamente. Generalmente sienten que el calzado les queda apretado, pero no le ponen atención y después de unos meses lo cambian. Suele tomar de 2 a 10 años sentir las molestias”, manifiesta.


La apariencia del paciente debilita su autoestima y estado de ánimo.  Hace más de 12 meses esta patología se trata en el sistema de salud pública. Solo 2 hospitales en el país tienen equipos multidisciplinarios para tratarla: el Eugenio Espejo, de Quito, y el Universitario, de Guayaquil. En el primero se atienden 33 pacientes, entre ellos María, una costurera de 33 años, que hace más de un mes se sometió a una cirugía que mejoró su condición.

Los especialistas aseguran que la operación es el arma más eficaz para tratar esta patología, sobre todo cuando el diagnóstico es temprano.

Los medicamentos que reciben los pacientes por esta enfermedad son costosos.  Una ampolla que se administra mensualmente cuesta  $ 1.800. A diferencia del cáncer que se expande por el cuerpo, la acromegalia solo se localiza en la hipófisis (base del cerebro). (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media