Publicidad

Ecuador, 09 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / galo salcedo rosales / rector encargado de la universidad de guayaquil

'La acreditación es mi principal objetivo'

-

Desde su despacho Galo Salcedo Rosales, designado el lunes pasado por el Consejo Universitario como el nuevo rector encargado de la Universidad de Guayaquil, empezó a atender situaciones que quedaron pendientes. Su experiencia como docente, investigador, coordinador y director de proyectos, le dan un panorama claro de lo que espera realizar en los 2 meses que estará a cargo de una de las instituciones públicas con más demanda en el país.

¿Cuáles son los ejes en los que trabajará como rector?

Tenía una pequeña lista pero se han empezado a agregar otras. La acreditación de la universidad es mi principal objetivo. No es solo llegar a la B, sino dejar las bases sentadas para llegar a la A. Vamos a avanzar y dejar un gran porcentaje de problemas solucionados.

¿Qué se plantea?

Atender a los estudiantes para que tengan posibilidades de sacar copias (al momento deben ir fuera del campus), que les den comida, que los decanos tengan aulas adecuadas y que los docentes cuenten con buenos pizarrones y equipos, como también espacios para las clases prácticas. Si no tengo eso, es como si a un campesino no le dan machete.

¿Cuándo terminará la intervención?

El doctor Enrique Santos (miembro del CEs) acertadamente fue muy claro, el 10 de agosto se deberá posesionar al nuevo rector y ahí terminará el trabajo de la comisión. La universidad tiene que rendir cuentas porque trabajan con bienes públicos y atienden personas de la comunidad.

¿Cuáles son los logros de la Comisión Interventora?

Destaco que ya no hay cobros indebidos en la matrícula, es decir, se respeta la gratuidad y hay un mecanismo de control. La universidad ya cuenta con el nuevo estatuto que está vigente y que fue elaborado por los miembros del Consejo Universitario. Hubo autonomía. Se dio la oportunidad para que los profesores estudien maestrías y tengan un acceso más amplio al cuarto nivel que antes no había. Varios docentes se preparan para tener su Ph.D.

Usted ha sido docente durante 36 años ¿Qué mejorará para los profesores?

Continuará el proceso que se ha empezado, que los profesores estudien y eleven su nivel académico. En uno o dos años no se pueden tener 500 con doctorados. Estamos llegando a 77 Ph.D.

¿Qué estrategias existen para desconcentrar las carreras?

Esto aún está en estudio. Cambiar de un modelo a otro requiere de una etapa de transición. Primero, que se haga una pertinencia adecuada, la universidad debe responder a la necesidad de la comunidad. En segundo lugar, tener un enfoque claro de la modernidad de la tecnología, porque estamos en la era de la comunicación interfaz. Por ejemplo, una agricultura con drones que permita identificar situaciones citosolitarias de un cultivo de 100 hectáreas.

Su período de rector encargado terminará en 2 meses. ¿Piensa candidatizarse?

Hay algo importante en la universidad, que es bastante competitiva; ser rector no es fácil. No he pensado en candidatizarme, pero tampoco he dicho que no lo haré. No habrá una mezcla de posiciones de campaña electoral con mi función de rector.

¿Cuál es el aporte de su doctorado?

Me tomó 7 años lograr mi Ph.D en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo Rural Sostenible en la Universidad de Almería en España. Cuando hice la tesis tuve que elegir entre resolver un problema de España o de Ecuador. Preferí atender uno de mi país. No existen en las investigaciones trabajos de comportamiento de cultivo de invernadero en clima tropical y allá es hacia donde apunté. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media