Se enfocarán en el desarrollo sustentable
La Academia de Ciencias tiene 25 nuevos miembros
La Academia de Ciencias del Ecuador (ACE) incorporó a 25 nuevos miembros, cuyas actividades particulares asegurarán aportes desde diversos campos de la ciencia y contribuirán al crecimiento científico y tecnológico del Ecuador.
Los nuevos miembros son científicos ecuatorianos que se han destacado por su alta productividad académica y por haber liderado el desarrollo científico nacional en sus respectivas áreas de trabajo que incluyen las Ciencias de la Vida, Ciencias Exactas y Ciencias Sociales.
En la lista están, por ejemplo, César Paz y Miño, María Eugenia Ordóñez, Juan José Álava, Juan Manuel Guayasamín, entre otros. En nuestra página web podrá encontrar la lista completa. Ellos tendrán el compromiso de enfocar el conocimiento científico al desarrollo sustentable del país, con investigaciones aplicadas al servicio social.
René Ramírez, secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, puntualizó que la reforma al sistema de educación superior desarrollada en el país concibe a las universidades no solo como lugares para la transmisión de conocimiento, sino también para generar conocimiento enfocado al bien común.
“Priorizar la investigación científica no es un tema de falta de recursos”, precisó el secretario de Estado, y señaló que en el presupuesto destinado a las universidades se registra una subejecución de $ 250 millones anuales.
Michael Clegg, vicepresidente de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (Ianas, por sus siglas en inglés - Interamerican Network of Academies of Science), destacó la trascendencia de los procesos investigativos y científicos.
“La voz de la ciencia es crucial para abordar los desafíos nacionales. La ciencia es el más exitoso medio para crear conocimiento”, manifestó durante su intervención.
Además, alentó la creación de redes científicas regionales que promuevan la transferencia de conocimiento y la participación científica para la resolución de problemas colectivos, como el cambio climático, proliferación de enfermedades infecciosas y seguridad alimentaria.