Publicidad
10 pacientes al día son trasladados al hospital teodoro maldonado carbo
Juan José ahora tiene un expreso médico gratuito
En el hospital Teodoro Maldonado Carbo, del IESS en Guayaquil, hay 2 servicios para movilizar a los pacientes que usan los tratamientos de hemodiálisis y de rehabilitación. Este lunes abrieron uno nuevo. Se trata del Transporte Programado de Afiliados con Movilidad Reducida (PAMO). El primer beneficiario fue Juan José Cruz, de 80 años, quien padece artrosis crónica y linfangitis reticular, una patología vascular que afecta a una de sus piernas y le produce úlceras. La tarde del lunes dos camilleros llegaron a recogerlo a su casa en la 44 y la E para trasladarlo en camilla y en una furgoneta hasta el departamento de curaciones del hospital.
Antes gastaba $ 20 a la semana
Su hijo Juan José cuenta que hace unos meses su padre empezó a tener problemas de movilidad y hoy solo pasa en una cama por el dolor que siente. “Por la condición en la que estaba desde el pasado 23 de mayo empezamos a llevarlo a sus curaciones en el balde de una camioneta. Con mis hermanos le armamos una camilla con los respaldares de una cama de fierro y unas ruedas”.
La movilización representaba un gasto para la familia. Cada semana tenían que reunir entre los 5 hermanos $ 20 para llevarlo a las curaciones 2 veces por semana. Sin ellas -afirmó Juan José- su padre pasa el día quejándose por el dolor.
Juan José, quien es comerciante, cuenta que él acompaña a su padre al hospital. Agrega que no esperaba el nuevo servicio. Esto ocurrió luego de tocar varias puertas pidiendo ayuda para la movilización, e incluso solicitó una audiencia al director del nosocomio. “No es solo por mi papá, sino por aquellos grupos que también necesitan. Hay mucha gente que requiere ayuda”, relató sin poder evitar que se le quiebre la voz.
Servicio tendrá un vehículo propio
La historia de Juan José fue analizada por el equipo de trabajo social del hospital. Fady Fuentes contó: “Una vez que se conoció el caso, vimos la necesidad de crear este servicio para los afiliados que requieran atención ambulatoria y desde este lunes se benefician con este transporte 10 pacientes con movilidad reducida, por día”. De momento, hay una unidad para realizar los traslados de casa al hospital y viceversa.
Fuentes explicó que, luego de un informe elaborado por el médico que trata al paciente, se determinará su condición, ya sea en las áreas de traumatología, neurocirugía, cirugía vascular, neurología, reumatología.
Posteriormente se analiza la condición socioeconómica, social, familiar. “En el departamento de trabajo social se hace el estudio de la situación, una ficha y de ahí se continúa con el trámite para que se cumpla el servicio”.
Fuentes también recordó que el hospital cuenta con un servicio de movilización para 300 pacientes que reciben hemodiálisis. El cirujano Paúl Santos indicó que la artrosis de Juan José es una enfermedad frecuente que aparece después de los 60 años y con mayor frecuencia en mujeres. “Produce un deterioro de las articulaciones que están recubiertas de un cartílago que se genera en las rodillas”.
Sobre la linfangitis reticular, Santos explicó que, de no ser tratada, podría ser necesario amputar las piernas del paciente debido a las úlceras que se producen. “El señor se estaba movilizando de una manera no conveniente. Ahora él va con chofer, uno o 2 camilleros y, si es necesario, se enviará a un médico, si la situación lo amerita”. (I)