Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Juan Carlo alista maletas para estudiar en Suecia

Juan Carlo esperó 7 años para estudiar su maestría. La empezará a partir de agosto en Suecia. Foto: Rodolfo Párraga / El Telégrafo
Juan Carlo esperó 7 años para estudiar su maestría. La empezará a partir de agosto en Suecia. Foto: Rodolfo Párraga / El Telégrafo
-

Una foto de la plaza de San Pedro (en el Vaticano) cuelga de una de las paredes de la casa de Juan Carlo Intriago. “Se trata de un diseño basado en la arquitectura griega y romana, con columnas, es una edificación muy tradicional”, cuenta con entusiasmo el arquitecto, de 31 años, originario de Portoviejo.

Su pasión por la arquitectura, más su disciplina, le sirvió para ser el mejor de la prueba Exaip (Examen de Ingreso al Posgrado). Obtuvo 1.238 puntos sobre 1.300 en la postulación de becas de la Senescyt.

Luego de conocer la noticia, Juan Carlo prepara maletas para viajar a Suecia, donde estudiará a partir de agosto una maestría en Infraestructura e Ingeniería Ambiental.

Si bien está interesado en el estilo romántico, las proyecciones del joven para su maestría son otras.  
“Otra tendencia que me gusta mucho es la gótica, ya que sus estilos dicen mucho. La esbeltez de las formas góticas suelen ser muy elegantes”, explica el profesional.

Pero su visión es más ambiental y lo mueve  realizar trabajos enfocados en el desarrollo sostenible. “Haré un máster en infraestructura ambiental para garantizar el equilibrio natural”, dice.

Sus estudios están alineados con las nuevas tendencias. “No solo me vinculo con los objetivos del milenio de las Naciones Unidas, en cuanto a los criterios de desarrollo, sino también con el cambio de la matriz energética y la matriz productiva del país”.

Precisamente estas transformaciones rigen muchos de los proyectos de infraestructura de Ecuador, como la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. “El país está caminando hacia allá y qué mejor que también avanzar de manera individual en ese rumbo”, agrega el joven nacido el 3 de noviembre de 1983.

Sobre Coca Codo dice: “De seguro cambiará la matriz energética del país, suprimiendo la energía térmica basada en la combustión de combustibles fósiles. Ver cómo ese proyecto cambia esa lógica energética en el país, por la generación de energía renovable, es algo que me mueve como alguien que conoce del tema de impacto ambiental”.

Otro megaproyecto que cambiará la lógica productiva de Ecuador, según Juan Carlo, es la refinería del Pacífico Eloy Alfaro. “Hacer una refinería en Manabí es un reto muy grande, ya que una provincia que no es petrolera por tradición se la transforma en dirección del desarrollo del país”.

Al hablar de lo que fue su experiencia al realizar la prueba del Exaip, Juan Carlo comenta que “contar con un gran beneficio como es el programa de becas ayudará a muchos jóvenes a alcanzar sus metas estudiantiles”.

Tras salir de la universidad (se graduó en 2007 en la San Gregorio de Portoviejo), Juan Carlo trabajó en el área de la construcción de casas. “Además tuve la oportunidad de ejercer la docencia en mi universidad, en la cátedra de Diseño por computadora. Luego pasé al Ministerio del Ambiente y es aquí donde empieza mi vínculo con la parte ambiental”.

Después de 7 años de graduarse de la universidad, este portovejense tomó la determinación de hacer una maestría. “Siempre he pensado que la educación es un bien que no me pueden quitar y después de ejercer mi carrera por algún tiempo pensé que era el momento ideal para ir por una  maestría, me decidí por crecer profesionalmente. Ahora tenemos un  acceso espectacular a la educación”.

Los estilos de las ciudades

“Puede que esté en boga y hasta un poco trillado, pero el edificio de la Unasur (Quito) me encanta, es un reto arquitectónico por sus conceptos modernos que desafían con sus diseños y formas en cuanto al equilibrio. Muestra un diseño atrevido. Me llama mucho la atención el reto ingenieril al dejar volados de más de 20 metros, algo que era casi impensado en el país”, explica el profesional.

En relación a la arquitectura gótica en Ecuador, destaca a la Basílica del Voto Nacional, también ubicada en Quito. “Tiene un estilo neogótico, en el que se adapta la fauna local a las acroteras y gárgolas que están en los pináculos. Recuerdo haber visto una fragata, pelícanos y tortugas en el diseño. En su tradición arquitectónica puedo destacar a Cuenca. Su estilo es muy decidor de sus orígenes”, explica.

Al hablar de su natal Portoviejo, dice que no tiene un estilo definido, “con la formación de nuevos arquitectos locales, se da la oportunidad para que el desarrollo de la ciudad pueda crecer en este ámbito”.

Además de la arquitectura ambiental, su pasión es el buceo. “Me siento libre en el agua. Descubrí muy tarde este deporte, a los 26 años, pero lo disfruto con intensidad”, indica el joven, quien integra este grupo de 445 becarios de la Senescyt que partirá al exterior a estudiar. La próxima parada de Juan Carlo es la  Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media