Especial coronavirus
La corresponsabilidad social es fundamental en la entrega del Bono de Protección Social
Hoy se inicia la segunda etapa del Bono de Protección Familiar. Iván Granda, ministro de Inclusión Económica y Social (MIES), conversó con este Diario sobre el tema.
¿Qué les empujó a ampliar el bono a una segunda etapa?
Hemos buscado, a través del MIES, proteger a las familias más vulnerables de país. Hasta antes de la emergencia sanitaria atendimos a 1’250.000 familias. Desde hoy duplicamos la protección social a 1’950.000 familias. Tenemos una grave crisis económica profundizada por el coronavirus.
El presidente Lenín Moreno pidió que se destinen recursos económicos importantes para proteger a las familias que viven del día a día, con menos de 400 dólares. Son personas dedicadas al comercio ambulante o que tienen pequeños bazares y tiendas.
¿Qué resultados tuvo este bono en la primera etapa?
De las 400.000 familias que accedieron al apoyo del Gobierno durante la pandemia con el Bono de Protección Familiar 351.916 son mujeres, jefas de hogar, es decir el 88%. Mientras que el 12% es hombre. 67% del área urbana, es decir 269.661 personas, y 33% del área rural, es decir 130.358. Hemos llegado a 950.000 familias con 114 millones de dólares invertidos en protección social, que es la más fuerte en el país.
¿Cuál es el sistema de pago?
Para evitar aglomeración pedimos que cobren las personas según el último dígito de su cédula. Hoy por ejemplo, que corresponde a los dígitos 5 y 6, se ha determinado un cobro único de 120 dólares. Ampliamos de 3.200 a 10.200 los corresponsales no financieros y las cooperativas de ahorro y crédito que pueden hacer banca móvil una vez que cumplan los requisitos y sean autorizados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
¿Cuánto cuenta la corresponsabilidad ciudadana en este tema?
Pedimos la corresponsabilidad ciudadana que es fundamental al momento de cobrar el bono, respetar la distancia social y usar mascarilla. La otra corresponsabilidad es utilizar esos recursos para proteger a su familia: alimentación y pago de servicios básicos.
Esto se da con una doble corresponsabilidad: el Estado cuida a la familia ecuatoriana y esta con corresponsabilidad realiza el cobro y cuida estos recursos.
¿De 500.000 familias beneficiadas subieron a 950.000?
400.000 hubo en la primera fase y desde hoy 550.000 familias más, en total hay 950.000 familias. Lo importante es que si la ley humanitaria se aprueba tendríamos para 1'000.000 de familias más. Con 150 millones que vendrían de esa ley podríamos a ayudar a 1’000.000 de familias más, es decir la protección social llegaría a 3’000.000 de familias en el país. Además, esto permitiría estructurar una política social poscovid-19, que permite proteger a más familias.
¿Cuántas familias están desprotegidas en el país?
Según datos de la Cepal del 12 de mayo, el 5% de la población podría caer en la pobreza. Por ello armamos estos bonos de protección familiar que permiten resistir.
¿Por qué han determinado 120 dólares para evitar aglomeraciones?
El punto es ir solo una vez; empezamos el 15 de mayo para evitar aglomeraciones porque las personas cobraban los primeros 10 días de cada mes. Del primero al 14 de mayo cobraron los bonos de protección familiar 310.695 familias, de las 400.000 posibles.
¿Si alguien cobró en mayo el Bono de Protección Familiar también pueda acceder a él en junio?
Sí, no se pierde el bono, notificamos con mensajes personalizados.
¿Cómo funciona el sistema para identificar a los beneficiarios de ese bono?
Definimos como MIES el umbral, quiénes deben ser beneficiarios (personas que viven del día al día), esto lo enviamos al Registro Social, que cruza los datos y nos da el listado de las personas. El MIES corrobora con el Registro Civil, hacemos un cruce con tres telefónicas del país y nos da como resultado que el 97% tiene celular. No todos usan las redes sociales, por eso les enviamos mensajes personalizados.
¿Cómo va la entrega de kits de alimentos de la campaña Dar un mano sin dar la mano?
La campaña no es del Gobierno sino que le pertenece a todos los sectores de la sociedad, a las cámaras de la Producción, a los GAD, los prefectos, alcaldes, a la Iglesia, a la sociedad civil, a través del Banco de Alimentos de Guayaquil, entre otros.
Es un proceso en el cual en forma articulada entregamos casi 1’000.000 de kits de alimentos, que no tienen que ver con los de la Secretaría de Riesgos que funcionan en una plataforma digital. www.darunamanoecuador.com. Allí se pueden ver las donaciones, que no tienen una cuenta fiscal y que van directamente a las cinco empresas de venta de alimentos del país: Supermaxi, Mi Comisariato, Santa María, Coral y Tía, que no tienen utilidad por esos alimentos.
El ministro de Agricultura y Ganadería hizo algo muy importante: conectar a los pequeños agricultores de la Sierra Centro y de la Costa con esas cinco empresas para que sean sus proveedores. Así se logra un sistema de economía circular.(I)