Publicidad

Ecuador, 12 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Inventos de politécnicos solucionan los problemas cotidianos

Dos estudiantes de Sistemas de Información elaboraron la app móvil EasyParking, que permite a los clientes de parqueos privados reservar un espacio.
Dos estudiantes de Sistemas de Información elaboraron la app móvil EasyParking, que permite a los clientes de parqueos privados reservar un espacio.
Foto: William Orellana / El Telégrafo
15 de septiembre de 2016 - 00:00 - Redacción Sociedad

Encontrar parqueo en el centro de Guayaquil es una tarea difícil para los dueños de vehículos. La falta de espacio disponible obliga a los conductores a dar vueltas por las calles durante minutos y hallarse con embotellamientos.

El problema que se presenta a diario, especialmente en ‘horas pico’, lo han padecido Byron Gómez  y Giannina Cicenia, estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). Estos egresados de la licenciatura en Sistemas de Información pensaron en una salida.  

Trabajaron durante 4 meses en el desarrollo de EasyParking, una aplicación móvil para reservar parqueos en el casco comercial.

El invento fue uno de los 373 proyectos presentados en la Expo Materia Integradora, Idear (Crear & Diseñar), que se realizó ayer en el Centro de Información Bibliotecario de la Espol (campus de la Prosperina).

La propuesta de  Gómez y Cicenia formó parte de la tesis de graduación. Ellos detallan su funcionamiento: “El cliente requiere (por celular) un parqueo al dueño del espacio. Una vez que le llega una notificación se hace efectiva la reserva. El administrador posee una cuenta en la aplicación”, explica Cicenia.

Para la creación de la app utilizaron la metodología Scrum (software) y elaboraron una lista de las necesidades de los conductores.

Creaciones que salvan vidas

En la casa abierta de los politécnicos hubo soluciones informáticas  para casas, terminales y comunidades; y creaciones de sistemas antisísmicos para viviendas, edificios.

En este último aspecto trabajaron  Jorge Mite y Luis Uquillas, estudiantes de la carrera de Ingeniería en Telemática. Tras la experiencia del terremoto de 7,8 grados ocurrido en Manabí (en este año) fabricaron un robot explorador.

“Cuando ocurrió la catástrofe se  esperó la llegada de la tecnología de otros países, por eso consideramos que es importante que nosotros tengamos este recurso a la mano para poder usarlo”, expresa Mite.

Su compañero, Uquillas, recuerda que la solución fue planteada para los rescatistas.  

Ellos -dice el inventor- exponen sus vidas y la de quienes se hallan en las edificaciones colapsadas cuando desconocen la situación de las estructuras.

El robot explorador es controlado remotamente. Transmite en vivo lo que pasa en el interior y las imágenes son visualizadas en una computadora, mediante una página web.

Cuenta con luces, sensores de gases y llamas y un espacio para un botiquín en caso de que el aparato encuentre una persona que requiera ayuda. El proyecto fue ejecutado en 6 meses y con $ 400.

La industria alimenticia

Los estudiantes de colegios y el público en general que estuvieron en el encuentro se sorprendieron de la creatividad de los politécnicos.

Por ejemplo, Martha Sumba, de la carrera de Ingeniería Agrícola y Biológica, diseñó un sistema para criar moscas soldado negra (hermetia illucens) para producir harina como ingrediente de balanceados.

La especie en estado de larva -detalla la joven- es una alternativa de la harina de soya y de pescado, que se utilizan para elaborar los balanceados.

“El problema con estas fuentes es que la sobreexplotación de soya trae problemas medioambientales por el uso de insecticidas y el pescado se puede terminar”.

En cambio -añade- el insecto se encuentra, de manera natural, en basura orgánica (estiércol de pollo y gallina). El producto final tiene un alto contenido en proteínas (entre 35% y 57%).

Sus compañeras de carrera Natalia Rebutti y Debbie Llandán presentaron, en cambio, el diseño de la metodología de un injerto de sandía con calabaza para mejorar la producción de la fruta en Santa Elena.

Representantes de diferentes empresas del país acudieron a la exposición. Al final de la jornada entrevistaron a los politécnicos para evaluar sus proyectos. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media