Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Según el censo nacional, existen entre 94 y 102 aves de este tipo en ecuador

Inti y Yanita, la esperanza de una especie en peligro

En Poetate, provincia de Azuay, los habitantes protegen al cóndor. Las aves han formado sus nidos en el sitio.
En Poetate, provincia de Azuay, los habitantes protegen al cóndor. Las aves han formado sus nidos en el sitio.
-

El nuevo reto del bioparque Amaru, ubicado en las afueras de Cuenca, es la reproducción en cautiverio del cóndor, especie emblemática de Ecuador. Este espacio, que alberga desde hace cuatro años animales rescatados, se ha convertido en un centro de reproducción de varias especies, entre ellas: leones, osos, monos y pumas. Lo mismo espera conseguir con la pareja de cóndores que la semana anterior llegaron al bioparque: ‘Inti’, un macho de 14 años, y ‘Yanita’, una hembra de 8, que vivieron por más de una década en el centro de rescate de Itilío, en la provincia de Cotopaxi.
Victoria Arbeláez, directora administrativa del bioparque, explicó que se trata de una pareja genéticamente apta para la reproducción.

En las últimas décadas las poblaciones de cóndor andino han sufrido un alarmante descenso en el país. Está catalogada como una especie amenazada y ha tenido que enfrentar varios problemas, como falta de alimento y, sobre todo, la cacería que se ha dado en diferentes partes de Ecuador, sin descartar la provincia de Azuay.

En abril de 2013, ‘Arturo’, uno de los primeros cóndores en ser avistado en el sur del país, fue víctima de esta actividad en las partes altas del sector de Victoria de Portete-Azuay. En las redes sociales circularon varias gráficas del ave sin vida en manos de comuneros azuayos. El hecho conmocionó al país y a los defensores de los derechos de los animales.

En enero de 2014 un hombre fue sentenciado a 6 meses de prisión por el delito ambiental de haber matado un cóndor andino. De acuerdo con datos del Primer Censo Nacional del Cóndor Andino 2015, se calcula que la población total oscila entre los 94 y 102 ejemplares.

A decir de Sebastián Kohn, secretario de Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino, es una población muy baja, sin embargo, la proporción de adultos juveniles machos y hembras es saludable. “Eso nos hace creer que la población no está disminuyendo en este momento. Hace unos 10 y 20 años tal vez sí, pero ahora, si nos esforzamos, los cóndores solitos se podrían recuperar”. Khon se refirió a esfuerzos en conservación, en creación de áreas de protección y en educación.

En la provincia de Azuay se llevan a cabo proyectos de concienciación y cuidado de esta ave. En julio del año anterior llegó al bioparque Amaru un cóndor juvenil llamado ‘Guambi’. Su llegada sirvió para sensibilizar a los habitantes del sur del país con respecto a esta especie, debido a que el ejemplar tiene una de sus alas fracturadas producto de un disparo que recibió y del cual no ha podido recuperarse.

Además, los municipios de Nabón, Oña y Saraguro firmaron una carta compromiso para proteger y conservar la especie, a través de la conformación de un consorcio que garantice la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio natural de estas jurisdicciones.

En el primer cantón fue visualizada una familia de 8 cóndores, específicamente en el sector de Poetate. En esta zona, las pocas familias que residen se han concienciado sobre esta especie. En 2013 se conoció sobre la existencia de un nido de cóndor en este sector.

De acuerdo con información del MAE, se trata de una hembra y se presume que la cría sería de los mismos padres de ‘Arturo’. El sábado anterior, integrantes del Grupo Nacional del Cóndor recorrieron los lugares de avistamiento de este cantón. (I)

Reproducción de especies nativas

El refugio Yurak Allpa alberga a monos y osos

La reproducción de especies es una de las características del bioparque Amaru y el refugio Yurak Allpa, este último ubicado en la parroquia Tarqui. A estos sitios llegan animales rescatados.
Los primeros individuos en nacer en Amaru fueron las serpientes y los leones. En 2014 nació ‘Suyana’, una osezna de anteojos (oso andino); asimismo creció la familia de pumas. También se han reproducido: monos ardillas, monos capuchinos, lobos de páramo, ranas, tapires, entre otros.

De acuerdo con el último censo realizado en este centro, se contabilizaron más de 900 individuos de unas 45 especies, entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Aquí se han implementado programas de reproducción en especies nativas y que están amenazadas.

Por su parte, en el refugio Yurak Allpa en varias ocasiones nacieron pingüinos de Humboldt. A pesar del alumbramiento algunas crías murieron a los pocos meses. También se han procreado venados, una yamala y monos.

Su propietario, Alberto Vele, indicó que la proliferación de los pingüinos se ha dado de forma natural y cree que se debe a que se encuentran en un ambiente adecuado. Vele considera que se necesita mayor ayuda de las autoridades. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media