Publicidad

Ecuador, 23 de Diciembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La impunidad propicia el incremento de maltrato contra las mujeres

Imagen referencial
Imagen referencial
-

La falta de celeridad en el sistema de justicia para sancionar los abusos contra las mujeres es una de las formas más evidentes de agresión en su contra.

Esa fue una de las conclusiones a las que se llegó en el conversatorio realizado por tres panelistas durante una enlace en vivo desde la señal de Ecuador TV, en su cuenta de Facebook.

Este domingo, 25 de noviembre, se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la mujer. Medios Digitales abrió un debate mediante el cual las invitadas analizaron el tema desde su perspectiva.

En el espacio, emitido el pasado viernes, se analizó la falta de diligencia en los casos de femicidios. Uno de ellos fue el de la joven Juliana Campoverde, desaparecida en julio de 2012.

En las últimas dos semanas, las autoridades realizan la búsqueda donde podrían encontrarse los restos de la joven, quien habría sido asesinada por Jonathan C., pastor de una iglesia evangélica a la cual asistía.

Antes de llegar a este proceso hubo 11 fiscales, lo que produjo un estancamiento del caso durante 6 años.

Isabela Ponce, editora del portal GK, reflexionó que la impunidad es otra forma de violencia contra ellas.

A decir de la invitada, si bien las agresiones pueden ser dañinas resultan igual de perjudiciales para la víctima y para su familia.

Explicó que el Estado, al no responder ante esos hechos, produce una revictimización. "A pesar de que la víctima haya fallecido, la violencia sigue", explicó y añadió que la falta de celeridad "es una negligencia sin nombre" y advirtió que el sistema actúa con "desprecio a la vida perdida".

"Lo que está diciendo el Estado a una mujer que ha sido asesinada y a su familia es que si ella denuncia no va a pasar nada", reiteró.

La periodista Desirée Yépez, quien fue conferencista del Primer Encuentro TEDxMujeres, analizó sobre el incremento de cifras por violencia.

Reconoció que siempre ha existido esta situación, pero antes el maltrato era un problema "normalizado". "Era común que las hombres violenten a las mujeres", dijo.

Añadió que con la implementación del Código Orgánico Integral Penal (COIP), en 2014, se incursionó en la figura de femicidio como delito específico.

A partir de ello, se manejan de manera distinta los contextos en los cuales se producen los asesinatos. No obstante, eso no implica que el sistema de justicia esté operando con mayor efectividad.

La movilización es una "herramienta de lucha"

Anais Córdova, vocera de la Plataforma Vivas Nos Queremos, analizó la importancia del activismo para exigir el respeto e igualdad de género en todos los niveles.

Ayer, sábado, se llevó a cabo la tercera edición de una marcha por la reivindicación de los derechos humanos bajo el lema "Nuestros cuerpos no se tocan, no se violan, no se matan".

Si bien la movilización congregó a miles de personas, Anais insistió en que este tipo de actos ayudan a visibilizar un problema, pero también a exigir al Estado que se acaben los casos de abuso sexual.

Córdova reconoció que si bien existe una Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género, aprobada en 2017, ni siquiera se ha implementado un ente rector.

"Si el Estado no es garante de derechos hay que empezar a cambiar la realidad desde la sociedad civil y desde cada uno de nuestros lugares", concluyó. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

La furia de su acosador se desató cuando Carol contrajo matrimonio y empezó a exigirle respeto a su atacante y parar sus agresiones: entonces, él pasó al acoso.

Social media