Publicidad
IESS disminuirá tiempos de atención médica
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), hasta octubre de 2018, invertirá $ 1.000 millones para dotar de más infraestructura y equipamiento médico a los afiliados, sus hijos y jubilados.
De ese monto, $ 300 millones serán para la edificación de tres centros materno-infantiles y de emergencias, tres exclusivos para diálisis; un hospital geronto-geriátrico en el sector de El Batán y otro pediátrico (que se denominará ‘Pequeñiess’) en la cabecera norte del exaeropuerto. Todo en Quito.
Hasta el momento, la obra que está en ejecución y presenta un avance del 60% es el hospital del sur de la capital. Este abrirá sus puertas de manera oficial el 6 de diciembre de este año, por las festividades quiteñas.
En este nosocomio trabajarán 1.400 personas entre galenos, enfermeras y personal administrativo (brindarán servicios de hospitalización, cirugías, neonatología y cuidados intensivos a niños y adultos).
El anuncio de esta construcción alegró a Rosario Utreras, de 68 años, quien reside en Chillogallo (sur de Quito). Ella, cada vez que acude a una cita médica de Traumatología en el Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), debe recorrer más de 90 minutos en bus, desde el centro-norte, para llegar a tiempo.
“Tengo muchos problemas para movilizarme por el dolor articular que me afecta. A veces me ayuda mi hija, pero en otras vengo sola a la consulta, pierdo mucho tiempo y plata. Por eso quiero que pronto esté listo ese hospital que está a cinco minutos en carro”.
Sin embargo, lo que aún sigue generando críticas de algunos afiliados es el tiempo de agendamiento de las citas. Las llamadas al call center de la institución —comentaron— no logran resolver la necesidad de quienes requieren atención. “Necesito un uroproctólogo, pero no he podido encontrarlo”, expresó Ximena Salas, afiliada de 42 años.
Para el presidente del directorio del IESS, Richard Espinosa, el problema no es el call center, sino lo que está detrás, y para eso se tomaron medidas como la atención de los hospitales de domingo a domingo, tanto en cirugía programada como en consulta externa.
“Así optimizamos nuestra infraestructura y además resolvemos en menor tiempo las necesidades de los usuarios y se mejorará más con los 400 especialistas que estamos formando en cuarto nivel”.
Otras soluciones
Además —adelantó— habrá 21.000 médicos hasta finales de este año, con lo que se reducirá el número de derivaciones y disminuirá el monto que anualmente el IESS cancelaba por la atención de las clínicas privadas. “Reduciremos el monto de derivaciones de $ 780 millones en 2015 a $ 600 millones en 2016, y aspiramos a bajarlo más este año, porque cancelamos varios convenios, sobre todo, en Odontología, donde nos estafaron. Al momento tenemos 320 convenios con clínicas privadas”.
Espinosa descartó que la institución tenga problemas de abastecimiento de medicinas y menos por falta de recursos económicos; reconoció que al principio hubo problemas con los proveedores de medicinas del Servicio de Contratación Pública (Sercop)
“Uno que otro proveedor quedó mal y no cumplieron con el contrato, y eso generó algunos inconvenientes, pero hoy tenemos triple medida preventiva. También, del Sercop, tenemos las compras por subasta inversa de manera directa, así como los de ínfima cuantía que nos permiten cubrir rápidamente la necesidad de cualquier hospital”.
A un año del informe de la Contraloría sobre un supuesto pago en exceso del IESS a 36 clínicas privadas de Quito y Guayaquil, el funcionario indicó que rehacen las auditorías desde 2009.
“Contratamos otra auditora para que nos apoye en los nuevos exámenes que debemos hacer de siete años y nos restan seis meses. Tenemos que constituir una comisión tripartita conformada con las empresas privadas y allí se determinarán los valores que las clínicas tienen que reponernos”.
El presidente del directorio descartó que en el nuevo hospital Los Ceibos de Guayaquil falten equipos médicos o profesionales.
“Solo para este hospital contraté 1.900 personas por lo que están funcionando todas las áreas”; pero todavía tienen que llenarse 600 camas, lo cual se llevará a cabo de a poco. (I)
Datos
400 personas fueron investigadas por actos ilícitos en el IESS, de ellas 46 están en la cárcel por corrupción, 18 tienen sentencia ejecutoriada y 206 fueron destituidos.
El IESS ya tiene listo un software para iniciar el cruce de cuentas con las clínicas privadas, sobre el techo de cobertura a los afiliados, según consta en la Ley de Medicina Prepagada que está en vigencia.
El centro materno-infantil y de emergencia, tipo C, que se entregó el último viernes en Bahía de Caráquez es el modelo que se replicará en el sur y en el norte de Quito, así como en el valle de Tumbaco.
El hospital pediátrico, en el norte de la capital, representará una inversión de $ 70 millones. Su diseño será atractivo y adecuado para que la estancia de los menores sea agradable. (I)