La primera reunión es en quito
Hoy nace la red por la equidad de género universitaria
El 60% de la población estudiantil universitaria del país es femenina, pero solo el 33% desempeña cargos directivos en este nivel y apenas el 18% es parte de los rectorados.
Esta realidad es la que se quiere modificar paulatinamente y para ello nacerá oficialmente hoy la Red de Educación Superior para la igualdad de género en este nivel educativo. Para ello se firmará un acuerdo en la Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales (Flacso).
“Se ha hecho un trabajo de forma informal desde 2013 con instituciones, como el Ceaaces, la Senplades, la Flacso y el Ministerio de Talento Humano. Se quiere es lograr que a la iniciativa se unan todas las universidades y firmen un compromiso para la equidad de género”, señaló María del Pilar Troya (foto), subsecretaria de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
De acuerdo a datos del sistema superior, en 2014 se redujo en 9 puntos la brecha de paridad en cuanto a mujeres que ocupan cargos directivos en las universidades.
A pesar de ello, Troya indica: “estamos bien lejos incluso de la representación equitativa de acuerdo a la participación y ni que decir de la paridad sobre todo en cargos de dirección o decanatos”.
Troya considera que es necesario que haya un enfoque mayor en las carreras de Sicología, Educación y Enfermería, en las que la mayoría es de mujeres. El objetivo de esta red es ayudar a incorporar de forma transversal el principio de igualdad de género en el trabajo diario y evitar la discriminación. (I)