Publicidad
Hospital Móvil 1 atiende a 100 pacientes por día
En un espacio de 1.600 m2, sobre el km 10.5 de la vía a Daule, personal del Hospital Móvil 1 atiende las 24 horas a un promedio diario de 100 pacientes de ese sector del noroeste de Guayaquil. Algunos van para un chequeo en consulta externa, por cirugía programada o emergencia.
El complejo hospitalario del Ministerio de Salud Pública (MSP) funciona en tres contenedores organizados en unidades y áreas. La principal es la quirúrgica, donde se realizan siete tipos de cirugías de mayor complejidad y 15 de baja complejidad, explica Pilar Álvarez, directora del sanatorio, que ayer cumplió seis años de creación.
El personal médico y la Cartera de Estado organizaron una casa abierta con el fin de socializar con la comunidad la cartera de servicios que ofrece y lo relacionado con los equipos médicos de emergencia (EMT) nivel 2 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual responde a desastres y emergencia en las Américas, según los principios y estándares para la clasificación y registro de los EMT de la nota técnica.
Aunque el nosocomio brinda servicio en el nivel 2, su tipología es de carácter transversal, es decir, “que puede cambiar a primero, segundo, o tercer, o puede ser un EMT 2 a nivel nacional e internacional y enviado a otro país para atender a la población en casos de catástrofes y emergencias”.
Alvarado señala que ya están listos para ese objetivo. “Cumplimos con los requisitos mínimos porque tenemos el equipo médico de especialistas, con emergencia, hospitalización y logística, entre otros”. La médica indicó que están a la espera de la visita de personal de la OPS y OMS para que verifiquen que se cumplen los requisitos y obtener la acreditación.
Desde agosto de 2016 y mayo de 2017, el hospital ha atendido a 61.700 personas. Entre sus áreas distribuidas en los contenedores están: admisión, triaje, hospitalización, traumatología, cirugía menor, quirófano y postoperatorio. Otras de apoyo son las de rayos x, ecografía, laboratorio, y farmacia.
También se encuentra la oficina para el personal administrativo, lavandería de esterilización, cocina y comedor. De igual manera están los equipos médicos para movilizar y, además, el hospital cuenta con una ambulancia.
Cada contenedor tiene un peso de aproximado de 13 toneladas y acoge a 104 personas que allí laboran, entre ellos, médicos, especialistas, y enfermera profesionales.
El área de quirófano cuenta con dos plataformas para intervención quirúrgica simultánea. Además, tiene 10 camas de postoperatorio, cuatro de ellas cumplen con parámetros de cubículos de terapia intensiva por su equipamiento con ventiladores mecánicos, monitoreo con pantalla digital multiparámetros, acondicionamiento térmico, central de monitoreo.
También hay cuatro camas ginecológicas y 1 cunero, dispuestos para atender y fortalecer las demandas de esta contingencia.
Alvarado recuerda que el complejo inició sus labores el 20 de junio de 2011 en la explanada del Estadio Modelo, donde estuvo un mes. Debido a la emergencia por consumo de licor adulterado, se movilizó a Ricaurte (Los Ríos). Actuó como contingente en la repotenciación de los hospitales Guayaquil Abel Gilbert y Teófilo Dávila de Machala (El Oro). Su último desplazamiento fue a Bahía de Caráquez (Manabí), para atender a los heridos del terremoto del 16 de abril de 2016. (I)