Publicidad
Punto de vista
Herramienta para la generación del año meteorológico típico
La recolección, interpretación y análisis de la información climatológica tiene gran valor para enriquecer los estudios e investigaciones enfocados en eficiencia energética en edificaciones, ambiente, energía eólica y simulaciones de todo tipo, que tienen base en el comportamiento de las condiciones climatológicas. El poseer información adecuada puede resultar clave en el éxito o fracaso de un proyecto que se relacione con las áreas antes mencionadas.
La disponibilidad de datos históricos sobre el clima permite construir una síntesis interpretativa que se conoce como año meteorológico típico (Typical Meteorological Year - TMY por sus siglas en inglés). El año meteorológico típico de una región, trata de mostrar las condiciones con carácter climatológico que se presentan de forma usual. Por lo tanto, el TMY no tiene que reflejar las condiciones de un año puntual, sino representar un año con condiciones características para una región.
Para construir el TMY se debe contar con al menos cinco años de información, debido a que si se tipifica las características del clima con información menor a este tiempo, el producto obtenido sería poco confiable. En esta información se deben incluir variables como la temperatura, humedad relativa, la radiación solar media y la velocidad del viento máxima y media diaria. Con la conjugación de todas estas variables y mediante un método denominado Sandia y la ecuación estadística Finkelstein-Schafer se realizan cálculos matemáticos para obtener el año meteorológico típico.
Con el objetivo de generar una herramienta precisa y automática para generar el TMY, el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER) ha trabajado con un equipo de investigadores para desarrollar un producto informático que brinde estas facilidades; mecanismo que se encuentra finalizado y será puesto a disposición de la ciudadanía en los próximos días.
El producto logrado es de acceso libre y maneja un entorno intuitivo. Como datos de entrada se utilizan la humedad, temperatura entre otras variables. Además, mediante una visualización gráfica se puede observar el estudio y la información sobre la que se está trabajando, asignando diferentes ponderaciones a las variables empleadas. Estas ponderaciones son utilizadas dentro de la ecuación estadística de Filkenstein–Schaffer para determinar cuáles son los meses más representativos, que van a conformar el TMY.
Para la entrada y salida de la información en la herramienta, se emplean ficheros de texto plano. Sin embargo, entre las funcionalidades se destaca la flexibilidad de permitir exportar el TMY, realizando, si se desea, pequeños ajustes que permiten suavizar los saltos existentes entre un mes y el siguiente; que aparecen debido a que los datos son seleccionados dentro del periodo de 5 años y no necesariamente tienen que pertenecer a un mismo espacio cronológico o ser continuos.
La herramienta ha sido instalada y probada en servidores internos respondiendo de manera correcta a todos los usuarios que la emplearon de manera concurrente, sin registrarse fallos en su funcionamiento. El acceso para la ciudadanía será libre y sin restricción para su uso con fines metodológicos, experimentales o de investigación. (O)