799 casos de hemofilia se registan en Ecuador
En la Fundación Ecuatoriana de la Hemofilia (Fundhec) existen 799 pacientes registrados que padecen de esta enfermedad en el país. En el mundo la prevalencia de la patología es de 1 por cada 10.000 nacidos vivos.bregistro. La hemofilia es una alteración de la coagulación sanguínea.
El jefe de hematología del Hospital Carlos Andrade Marín, Mauricio Heredia, explicó que este problema se da por unPara el presidente de Fundhec, Xavier Córdova, quien sufre este mal que solo afecta a los varones, en el país existe un su trastorno en la coagulación sanguínea.
Existen 2 tipos: la hemofilia A, que es la ausencia del factor VIII, y la tipo B, producida por deficiencia del factor IX; esta última es menos frecuente y se presenta en 1 por cada 30.000 nacidos vivos.
El Ministerio de Salud (MSP) contempla los medicamentos para esta patología dentro del cuadro básico de medicinas y según Córdova esto permitió que los tratamientos sean con factores de coagulación liofilizados.
“Es una especie de pasteurización del plasma líquido, para transformarlo en polvo y eso permite un medicamento con doble activación viral, para evitar problemas de contagio de hepatitis o VIH como se daba antes”.
Las medicinas para tratar esta patología en el país actualmente cuentan con la aprobación de las agencias que regulan los medicamentos como la europea (EMA) y la estadounidense (FDA).
Estos fármacos representan un presupuesto anual de $ 12 millones al MSP. Con esa intervención se mantiene el nivel de inhibidores (anticuerpos o rechazo) a los fármacos que previenen las hemorragias en el 2%, entre los pacientes hemofílicos.
Inconvenientes
En septiembre de 2017, el Ministerio y el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) iniciaron el proceso de licitación de nuevas medicinas para patologías de alteración coagular como la hemofilia y Von Willebrand.
El procedimiento, según Córdova, no contempló aspectos como la calidad de las medicinas y el abastecimiento nacional.
“La falta de trazabilidad de la nueva molécula aumenta el riesgo en los pacientes (...). Nosotros no podemos intercambiar medicamentos entre marcas porque puede desarrollarse más inhibidores y para tratarlos los costos saldrían del presupuesto”.
Ante esto, la Fundhec solicitó medidas cautelares para frenar la licitación. El juez Ítalo Zambrano les dio la razón y suspendió el proceso.
Al respecto, el Ministerio de Salud informó que creó las fichas técnicas correspondientes al Factor VIII desde la concentración 250 UI hasta 1.500 UI, las cuales son específicas y diferenciadas, es decir: Factor VIII (origen plasmático) y/o Factor VIII (origen recombinante).
La Cartera de Estado especificó que “estas fichas diferenciadas permitirán al Sercop realizar procesos de adquisición a través de subasta inversa corporativa de medicamentos”.
Además dijo que la formación de inhibidores en pacientes con coagulopatías hereditarias se debe a parámetros no modificables (factores genéticos) y modificables (edad de inicio del tratamiento, medicación intensiva en la primera exposición.
El MSP da atención a esta patología en 16 establecimientos del país, a un costo promedio de $ 15.900 anuales por paciente.
La Federación Mundial de Hemofilia en su guía de tratamiento sugiere a los países estimular los estudios apropiados cuando exista carencia de pruebas adecuadas para los tratamientos. (I).