Publicidad
Hasta los 2 años vigilan a bebés de gestantes con zika
Llegó al Centro de Salud N° 3 de la Isla Trinitaria con fuertes dolores musculares y articulares. Estaba asustada. Tenía 8 semanas de embarazo y en las últimas 24 horas había presentado cefaleas, erupción cutánea y la fiebre no cedía. Pensó enseguida que padecía zika, dengue o chikunguña y no se equivocó.
Clemencia, de 30 años, recibió atención médica inmediata y luego permaneció aislada y monitoreada en su domicilio, para evitar propagar el virus al resto de habitantes de la Coop. Brisas del Salado de la Isla Trinitaria, en el sur de Guayaquil.
Actualmente, Clemencia está cursando su semana 15 y el único problema que ha presentado es una infección urinaria que fue atendida de manera oportuna por el personal médico del Ministerio de Salud Pública (MSP).
La cartera de Estado confirmó el pasado 7 de junio que Clemencia era la primera mujer embarazada con zika en la zona 8 que incluye a los sectores de Guayaquil, Durán y Samborondón.
En Ecuador, según el último boletín epidemiológico del MSP, publicado el 15 de junio, se han detectado 275 casos de zika.
De ellos, 24 son mujeres embarazadas oriundas de las provincias de Manabí (13), Los Ríos (4), Esmeraldas (3), Galápagos (1), Guayas (2) y Sucumbíos (1).
Según el reporte, se registró el nacimiento de 4 neonatos en buen estado de salud que se encuentran en seguimiento para detectar posibles complicaciones.
El 24 y 25 de mayo, después de atender a Clemencia, los técnicos realizaron un cerco epidemiológico en el sector donde habita y detectaron 5 casos febriles.
Además, determinaron que en la zona había 6 embarazadas, sin signos de zika, a las que se les entregó toldos y se les brindó charlas de prevención. Todas serán monitoreadas hasta el término de su periodo de gestación.
El Ministerio también se encargó de fumigar 263 casas, ubicadas en 15 manzanas.
El coordinador de Salud de la Zona 8, Eduardo Sandoval, indicó que en ese sector se encontraron 9 manzanas positivas para criaderos del mosquito Aedes aegypti (transmisor de los virus del dengue, chikunguña y zika).
Estas acciones se practican en todo el país cuando se detecta un caso sospechoso de zika, con mayor énfasis al tratarse de embarazadas.
La directora nacional de Vigilancia Epidemiológica, Ligia Luna, resalta que el monitoreo se les realiza hasta el término de la gestación; mientras que a los niños hasta los 2 años, cuando desaparece el riesgo de presentar alteraciones neurológicas a causa del virus.
El seguimiento de las mujeres embarazadas comprende consultas prenatales al mes, aunque de presentarse un problema pueden acudir de inmediato al centro de salud.
Cuando la gestante no acude a sus citas médicas, el personal del MSP concurre hasta el domicilio.
Atención luego del terremoto
Manabí continúa encabezando la lista de provincias con mayor cantidad de casos de zika. Hasta la semana epidemiológica 23 se confirmaron 164 afectados.
La responsable de Epidemiología y Salud Pública de Manabí, Melva Morales, enfatiza que desde el terremoto, ocurrido el pasado 16 de abril, se emprendió una búsqueda activa en los sectores más vulnerables de la provincia y por eso se han reportado más afectados.
En esas zonas, específicamente en las ciudades de Portoviejo y Manta, se realizan fumigaciones, entrega de biolarvicidas y abate, detección de embarazadas, charlas de prevención, entre otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que necesitará en los próximos 18 meses cerca de 122 millones de dólares para articular un plan de lucha contra el virus del Zika, que estará centrado en las mujeres en edad fértil.
Esta iniciativa, de julio de 2016 a diciembre de 2017, forma parte de un “plan estratégico de respuesta global”, lanzado después de que la organización decretara el brote de zika en América Latina como una “emergencia de salud pública de alcance internacional”. (I)