Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

José Luis pantoja espera que los investigadores involucren a los estudiantes

“Hace algunos años, cuando dejé el país, quizá no me veía en esta posición”

José Luis Pantoja creció en una zona rural de la Sierra ecuatoriana. Decidió potenciar sus estudios en agronomía para mejorar el trabajo de los agricultores. Foto: Álvaro Pérez/El Telégrafo
José Luis Pantoja creció en una zona rural de la Sierra ecuatoriana. Decidió potenciar sus estudios en agronomía para mejorar el trabajo de los agricultores. Foto: Álvaro Pérez/El Telégrafo
04 de junio de 2015 - 00:00 - Redacción Sociedad

Cuando era niño y no tenía clases, el Ph.D José Luis Pantoja iba de madrugada con su hermano y papá al campo. La faena consistía en ordeñar las vacas, dejarlas en el potrero y ayudar en la agricultura.

Su mundo nunca se desligó de la agronomía y lo atribuye a la ubicación de su vivienda en la parroquia rural Mariano Acosta de Pimampiro, en la provincia de Imbabura. “Siempre veía a mi abuelita y mi mamá producir cultivos y los rendimientos eran bastante bajos y una de las razones era el uso de fertilizantes”, expresa.

Pantoja señala que una forma de mejorar la producción era a través de su formación académica, por lo que realizó sus estudios de pregrado y posgrado en el exterior a través de becas.

En enero de 2002 estudió con ayuda de una beca en la Universidad Agrícola Panamericana, en Zamorano, Honduras. Antes de graduarse tuvo la oportunidad de hacer una pasantía en la Universidad de Florida, en Estados Unidos y ahí se enteró de los programas académicos que ofrecían las universidades de ese país.

Luego obtuvo una beca para hacer una maestría y un doctorado en el país norteamericano sobre manejo y fertilidad del suelo.

Revela que cuando terminó el doctorado en mayo de 2013, no encontraba una oportunidad bastante clara para regresar de forma inmediata a Ecuador, así que realizó un posdoctorado. “Mientras tanto empecé a buscar alternativas y ahí es cuando un amigo me informó del Proyecto Prometeo, apliqué y se dio”.

Desde septiembre de 2013 se vinculó a la Universidad de las Fuerzas Armadas, cuando apoyó un proyecto de inversión de los invernaderos para producir semilla certificada de papa. Luego presentó una nueva propuesta sobre los proyectos de fertilización en cultivos como la quinua. “Con el financiamiento de la Senescyt hemos desarrollado varios proyectos de fertilización de arveja, maíz, fréjol y de cebada”, según Pantoja.

Dentro de un mes iniciarán otro estudio de fertilización de maíz en Latacunga.

Pantoja indica que en Estados Unidos se dio cuenta de que podía mejorar el uso de los fertilizantes para la producción. “Los fertilizantes por el mal uso se convierten en fuentes de contaminación, especialmente de agua dulce. Dije, esta es la alternativa que debo implementar en Ecuador para mejorar la producción y a la vez tratar de reducir la contaminación”.

Pantoja señala que el mal manejo de los agroquímicos trae tres consecuencias negativas. La primera es la baja producción, la segunda es la disminución de los ingresos para el agricultor y la última es la repercusión ambiental. “Queremos que el agricultor produzca más y tengamos más alimentos dentro de Ecuador, pero que lo haga de forma eficiente”.

Pantoja señala que académica y profesionalmente le ha encantado regresar a Ecuador y desarrollar las actividades que realiza, especialmente con los estudiantes en el campo. “Hace algunos años, cuando dejé el país quizá no me veía en esta posición, pero creo que han habido algunos cambios positivos en lo que se refiere al desarrollo de la academia y de la ciencia. Eso fue una de las razones por las que quería regresar cuanto antes, pero veo que hay una oportunidad para desarrollar las actividades que yo esperaba y sobre todo tratar de transferir el conocimiento que uno pudo aprender fuera del país”.

Pantoja lamenta que varios ecuatorianos hayan elegido quedarse en otros países, porque los conocimientos que adquirieron no lograron aplicarlos en Ecuador.

Por eso hizo un llamado a los investigadores a involucrar la mayor cantidad de estudiantes en los trabajos que ellos realizan. “La idea es que el conocimiento se quede, que se replique el aprendizaje y que vaya en forma de cadena”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media