Publicidad

Ecuador, 07 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

A través de un portal web todos los ecuatorianos pueden conocer el trabajo de los pueblos ancestrales

Green Crowds, una plataforma virtual para los proyectos de las comunidades

En su chacra, Mercedes Andrango cosecha remolachas, este producto forma parte de la canasta ecológica que se comercializa en Quito a $ 20.
En su chacra, Mercedes Andrango cosecha remolachas, este producto forma parte de la canasta ecológica que se comercializa en Quito a $ 20.
-

Mercedes Andrango tiene 55 años, desde los 5 aprendió que la tierra no solo era un conjunto de partículas oscuras que cubrían el suelo en que se levantaba su casa. Sus abuelos y padres la concebían como una madre, una madre bondadosa que en su interior fecundaba los alientos que ella y su familia consumían.

Aprendió a arar, abonar, sembrar y cosechar. Los conocimientos que adquirió le permitieron levantar una pequeña chacra en el patio de su casa ubicada en la comunidad Santo Domingo de Guzmán, en la parroquia Ayora, en Cayambe.

Desde hace 10 años, ella junto a 500 comuneros se dedican a producir productos orgánicos que luego se comercializan en Quito. Las familias de Santo Domingo de Guzmán se organizaron para sembrar una variedad de productos: papas, granos, hortalizas, frutas, plantas medicinales, entre otros. Andrango forma parte de la Red de Seguridad y Soberanía Alimentaria del Pueblo Kayambi (Ressak), un proyecto ejecutado por Green Crowds de las Naciones Unidas.

Ana María Varea, coordinadora de Green Crowds, comenta que el proyecto inició hace 20 años y que en la actualidad hay 64 iniciativas en ejecución. Desde su conformación, se ha financiado 380 propuestas de las comunidades y pueblos de Ecuador.

Hace poco pusieron en marcha una nueva forma de recolectar ayuda: el crowdfunding o a través de fondos recibidos online. Por ello crearon una plataforma virtual (www.greencrowds) para que la ciudadanía del país y el mundo conozca el trabajo que se realiza en las comunidades y pueblos de Ecuador.

A través del portal web, la gente puede involucrarse y realizar donaciones para la iniciativa de su preferencia. En la actualidad, cada vez que se visita la página web se muestran 8 proyectos, entre ellos el de la comunidad en la que vive Andrango.

La joven y otras familias de Ressak, con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) y otros fondos, lograron generar métodos agroecológicos de cultivo para consumir alimentos más saludables. En la actualidad producen la entrega mensual de 210 canastas de alimentos orgánicos.

Caminando por su huerto, que mide 1.000 metros, Andrango comenta que hasta la asociación llegan solicitudes para entregar 70 canastas más. No pueden concretar la entrega, pues la mayoría de las chacras están al aire libre y eso ocasiona que sean susceptibles a los cambios climáticos. El sábado hubo una gran tormenta con granizo, la fuerte precipitación ocasionó la pérdida de más del 80% de los sembríos de Andrango y Luis Alfredo Quimbiamba. Él y su esposa se dedican a la agricultura.

El hombre de 43 años afirma que todo lo que produce es completamente orgánico. Para evitar las plagas que, en otros casos se combate con algún tipo de fungicida, Quimbiamba tiene una opción ‘verde’. Sembrar una variedad de productos, entre ellos plantas medicinales, como la ortiga, es la solución. “Esta planta actúa como un repelente”, indica mientras camina por un terreno en el que sembró tomates de árbol y que la granizada no logró destruir.

Para lograr que una iniciativa se concrete, el organismo de la Naciones Unidas realiza un análisis; una vez aprobado, se hacen estudios y capacitaciones con las personas involucradas. Hasta $ 50.000 se entrega por proyecto. Varea subraya que para obtener la asignación de ese presupuesto, la comunidad debe reunir un monto similar.

Otro proyecto en la plataforma es el de las mujeres waorani, en la Amazonía. La asociación Amwae trabaja artesanías de chambira y creó un medio de vida con demanda en el mercado. Las comunidades, que usualmente utilizan la caza y la madera como fuentes de ingresos, hoy, impulsadas por estas mujeres, comercializan hamacas, bolsos, brazaletes, aretes y decoraciones de chamira.

María Ponluisa indica que quieren recaudar fondos para comprar maquinaria y capacitar a jóvenes y adultos en la tradición ancestral del tejido, con el objetivo de pasar su conocimiento entre generaciones. Aquello permitirá que puedan atender las necesidades de los clientes y mejorar la calidad de vida de más familias en el Yasuní.

Otras de las iniciativas son: los biodigestores en Intag, la sal marina de Las Gilces, las alpacas de El Tambo (Cañar), la chicha morada de Chimborazo y el café de Manabí.
Andrango considera que este tipo de acciones ayudan a revivir la cultura de sus ancestros. Comenta que, además de lograr soberanía alimentaria, provee comida saludable a diversas partes del país. (F)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media