Publicidad

Ecuador, 07 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Se estudiarán las causas de abortos espontáneos

Gran Bretaña aprueba cambio genético de embriones

Hay científicos en contra de la modificación de embriones, pues alegan que abrirá la puerta a los cambios de todos los descendientes de una persona.
Hay científicos en contra de la modificación de embriones, pues alegan que abrirá la puerta a los cambios de todos los descendientes de una persona.
-

La Autoridad de Embriología y Fertilización Humana del Reino Unido (HFEA, en sus siglas en inglés) autorizó por primera vez a científicos británicos modificar genéticamente embriones humanos con el fin de investigar enfermedades.

Las investigaciones científicas se llevarán a cabo en el Instituto Francis Crick de Londres y tendrán como objetivo entender mejor los primeros momentos de la vida humana. Los experimentos se realizarán en embriones humanos durante solo los primeros 7 días de vida después de la fertilización, y luego deberán ser destruidos. La HFEA indicó que será ilegal que los científicos implanten dichos embriones en mujeres.

Al comienzo del año, la genetista Kathy Niakan, a cargo de la investigación y que lleva más de una década estudiando las llamadas técnicas de edición del ADN, explicó por qué había decidido pedir autorización para modificar los embriones.

“Queremos entender con mayor claridad los genes necesarios para que un embrión humano se desarrolle exitosamente y se convierta en un bebé sano. La razón por la cual es tan importante este tipo de experimentos es que los abortos espontáneos y la infertilidad son muy comunes, pero poco entendidos”.

Tras la aprobación de la HFEA, los primeros experimentos podrían comenzar a realizarse en los próximos meses. De acuerdo a estudios médicos, por cada 100 óvulos fertilizados, menos de 50 alcanzan el estadio de blastocisto (formado por el grupo de células compactadas que dará lugar al feto), 25 logran ser implantados en el útero de una mujer y solo 13 logran desarrollarse durante más de 3 meses.

“Si logramos entender los genes, nos ayudará mucho a mejorar los tratamientos de fertilización y proveerá de las causas de los abortos espontáneos”, agregó Niakan. El plan piloto incluirá inicialmente modificar genéticamente 30 embriones y los científicos trabajarán en otros tres genes, que podrían elevar el número total a 120. La doctora Sarah Chan, de la Universidad de Edimburgo, consideró que el uso de tecnologías para editar el genoma en embriones humanos “es muy controversial”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media