Publicidad
George obtiene la cédula en la que consta el género por el que luchó
George Hidalgo, quien es transmasculino (nació mujer pero se define como hombre), llegó a las 08:00 de ayer al Registro Civil, en el centro en Guayaquil.
Él inició los trámites para que en su cédula de identidad conste la palabra género masculino y ya no sexo mujer. Dos de sus amigas fueron los testigos que se requería para acceder a la modificación.
George, luego del trámite, corrió a darse una ducha en su casa, en el suroeste, para cambiarse de ropa y trasladarse junto con su madre a la agencia sur del Registro.
Allí lo esperaban amigos y autoridades de la institución. A las 11:30, George, quien lucía un jean, camisa azul y zapatos beige, ya tenía en sus manos la cédula con el género por el que ha luchado desde que tiene 10 años de edad. Para que lo dejen de ver como una mujer.
Mientras recibía el nuevo documento, el colectivo de transexuales ovacionaba: “¡Lo logramos!”. Trans femeninos y masculinos, lesbianas y bisexuales presenciaron la entrega.
Hidalgo, de 33 años, fue uno de los 3 beneficiarios del servicio de registro de género que desde ayer funciona en Ecuador.
Las transexuales femeninas Diane Rodríguez y Tity Flores (esta última no acudió a la entrega porque reside en Santo Domingo de los Tsáchilas) hicieron el trámite.
Darwin Valdivieso, director de Servicios del Registro Civil, explicó que la inscripción de género es un dato nuevo en la cédula que no va a modificar la partida íntegra de nacimiento. Añadió que biológicamente el sexo (hombre o mujer) lo define el profesional de la salud y eso es lo que queda plasmado en el momento de la primera anotación.
Quienes lo soliciten -detalló- lo harán voluntariamente y luego de cumplir los 18 años de edad.
Sin embargo, el servicio tiene condiciones. Una vez realizado el registro, Valdivieso indicó que es irrevocable el cambio.
El artículo 94 de la Ley Orgánica de gestión de la identidad y datos civiles establece: “Voluntariamente, al cumplir la mayoría de edad y por una sola vez, la persona por autodeterminación podrá sustituir el campo ‘sexo’ por el de ‘género’. El acto se realizará con dos testigos que acrediten una autodenominación contraria al sexo del solicitante y por al menos 2 años”.
George, de baja estatura, tiene claro que este es un cambio definitivo y muy esperado.
Él recordó que ha sido discriminado por tener en su cédula sexo mujer. “En el último trabajo apliqué como guardia de seguridad. Cuando vieron que mi apariencia era contraria al sexo que constaba en el documento me dijeron que espere, que me llamaban”. Este año reemplazó el nombre Nancy Marilyn por el de George.
Contra la discriminación
Rubí Cedeño, quien es transexual femenina, considera que el cambio en el documento permitirá que se las respete. “He tenido malas experiencias cuando me he acercado a solicitar un servicio de salud. Me miran y me dicen: ‘Pero usted es hombre’ ‘¿Por qué se viste así?’.
Ella ayer viajó desde Ventanas (Los Ríos) y no abrió su peluquería para realizar el trámite.
Por su parte, Diane Rodríguez, presidenta de la Federación Nacional de GLBTI, indicó que lograr este derecho ha sido un proceso complejo que ha tomado años y que ha consistido en llevar una propuesta a la Asamblea, dialogar con los legisladores, hacer incidencia con los medios, diálogos con el Ejecutivo, con el Consejo Nacional Electoral y finalmente en el Registro Civil.
Reconoció que hubo predisposición por parte del Registro Civil al implementar este servicio.
En ese sentido, Valdivieso recordó que el 4 de febrero entró en vigencia la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles que establece cambios de hechos y actos civiles. Desde entonces trabajan para que todas esas mutaciones se efectúen antes de cumplir los 2 años que dictaminaba una transitoria. “Pero por disposición del director general del Registro se implementó que el servicio salga antes de la impresión del padrón. Esto para que todos los grupos GLBTI puedan hacer uso a su derecho al voto en la columna que de acuerdo con su identidad de género les corresponda”.
Rodríguez adelantó que, para no sufrir discriminación en el sufragio de 2017, tiene que hacer el registro de género lo antes posible “porque si esto no ocurre tendremos el documento antiguo impidiéndonos ubicarnos en la fila que nos autodeterminemos”.
El colectivo trans deberá efectuar el registro hasta el próximo 14 de septiembre de este año. De esta manera podrá constar en el padrón electoral. Luego de esa fecha continuarán con el trámite. (I)
Datos
La propuesta de Reformas a la Ley del Registro Civil en Materia de Identidad de género nació de la población trans en junio de 2012.
En diciembre de ese año se da el primer debate de la ley en la Asamblea Nacional.
En mayo de 2014 se hace un relanzamiento de las reformas a la ley del registro civil en materia de identidad de género.
En diciembre de 2015 se definen las propuestas de género en la cédula y queda como opcional.
En enero de 2016 se ratifica el cambio de género, por sexo en el documento de identidad de forma opcional.
El 3 de agosto de 2016 entra en vigencia el cambio de sexo, por género en las cédulas de todas las personas trans.(I)