Publicidad
Extensiones universitarias aprobaron evaluación
El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces), en 2013, evaluó a 86 extensiones universitarias.
Del grupo, dos aprobaron, 44 no consiguieron la acreditación y cerraron, 40 se ubicaron en las categorías de condicionadas y fuertemente condicionadas. Asimismo, 37 se acogieron a un plan de mejoras y 31, en 2015, lograron acreditarse.
Francisco Cadena, presidente del Ceaaces, informó ayer que las seis extensiones restantes: Universidad Técnica de Babahoyo (Quevedo), Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas (La Concordia), Universidad Agraria del Ecuador (Naranjal), Universidad del Pacífico (Quito), Universidad Metropolitana del Ecuador (Machala) y la extensión de Manabí de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador cumplieron con los requerimientos establecidos en el Plan Emergente del Ceaaces y lograron su aprobación.
Con la certificación obtenida, las extensiones académicas están aptas para continuar con su funcionamiento regular. Además podrán abrir el proceso de matrículas en las carreras -previamente- aprobadas por el Consejo de Educación Superior (CES).
Datos del Ceaaces indican que actualmente 2.410 estudiantes están matriculados en las seis extensiones acreditadas. La sede Machala, de la Universidad Metropolitana del Ecuador, es el centro de educación superior con mayor número de alumnos (683). Esta universidad obtuvo el mayor puntaje en la evaluación (86,78 puntos).
Le sigue la Universidad Técnica de Babahoyo con 75,43. En su sede de Quevedo se forman 398 estudiantes. El establecimiento con menor cantidad de puntaje fue la Universidad Agraria del Ecuador (70,42 puntos). Tiene 143 alumnos. Este centro de estudios superiores tiene un tema pendiente detectado por el Ceaaces. La universidad únicamente oferta carreras a nivel tecnológico y lo hace con un instituto que en la última evaluación no logró acreditarse. Por ello, deberá regular su oferta académica con el CES.
Cadena resaltó que el proceso de evaluación responde a la Disposición Transitoria Quinta de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), la cual establece que el Ceaaces, en el plazo de 18 meses contados desde su instalación, realizará una depuración de sedes, extensiones, programas, paralelos y otras modalidades de similares características que mantengan las instituciones, fuera de su sede o domicilio principal. Para ello, previamente, realizará un estudio con el fin de establecer las que pueden continuar funcionando.
El proceso de evaluación priorizó tres indicadores
Las seis extensiones se acogieron a un modelo de evaluación compuesto por 29 indicadores: 11 cualitativos y 18 cuantitativos. La academia (calidad de docentes), la gestión y la infraestructura fueron los indicadores principales que se consideraron.
La primera vez que estas extensiones universitarias se sometieron al proceso de evaluación obtuvieron un puntaje promedio de 38,56. En la segunda oportunidad la calificación era de 56,88 y en este último proceso fue de 75,48.
“Estos resultados demuestran el compromiso y la responsabilidad con los que las autoridades de las matrices y extensiones de estas universidades han tomado el proceso”, indicó Cadena.
El funcionario recordó que muchas extensiones evaluadas funcionaban en instalaciones no aptas para el desarrollo académico (casas particulares, pisos de edificios, entre otros predios).
Una de las instituciones con mayor cantidad de extensiones fue la Universidad de Guayaquil. En este caso se realizó un proceso de optimización, es decir, se fusionaron las sedes.
Mientras que los alumnos que cursaban estudios en las extensiones cerradas se acogieron al plan de contingencia, que permite su paso a las matrices académicas para su titulación. (I)
Datos
El puntaje mínimo para aprobar la evaluación del Ceaaces es de 70 sobre 100. Se consideraron los indicadores cuantitativos y cualitativos.
El proceso de evaluación empezó el 1 de diciembre de 2016. En esa fecha se realizó la carga de información de las extensiones al sistema informativo del Ceaaces. La fase culminó el 31 del mismo mes.
Del 3 al 27 de enero de 2017 el Consejo de Estado recibió y evaluó la documentación presentada por las extensiones. La visita in situ se realizó desde el 23 de enero hasta el 3 de febrero de este año.
La elaboración final del informe se efectuó desde el 6 de febrero hasta el 17 de este mes. Las autoridades de las sedes recibieron los resultados de la última evaluación hace pocos días. (I)