Publicidad

Ecuador, 23 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Estudiantes tienen más opciones de cupo en la Universidad

A inicios de este mes se rindió en la región Costa, por primera vez, la prueba unificada ENES y Ser Bachiller.
A inicios de este mes se rindió en la región Costa, por primera vez, la prueba unificada ENES y Ser Bachiller.
-

Los estudiantes que a partir de este año aprueben la unificación del Examen Nacional de Educación Superior (ENES) y Ser Bachiller, -sin nota mínima- podrán postular por un cupo en cualquier universidad pública del país sin límite de carreras, ni opciones.

Rina Pazos, subsecretaria general de la Senescyt, explicó que podría darse el caso en el que más de un centro acepte al estudiante y será este el que decida a cuál institución ingresar.

La calificación obtenida por el estudiante en la prueba será determinante para lograr el cupo en la carrera escogida. “Quienes mejores puntuaciones registren obviamente tendrán mayor posibilidad, según la disponibilidad del centro”.

Los estudiantes del régimen Costa que rindieron la evaluación hace dos semanas, una vez que conozcan sus notas, podrán postular a las carreras en las páginas de las universidades públicas.

“Las instituciones serán las que luego indiquen si acceden o no, y tras un tiempo de espera el estudiante deberá confirmar o rechazar esa asignación”.

La entidad entrega becas

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) ayer entregó 224 becas a profesionales ecuatorianos que estudiarán carreras de cuarto nivel en las mejores universidades del mundo.

David Donoso, de 28 años, es ingeniero mecánico graduado en la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y es parte de los nuevos beneficiarios. Él cursará una maestría en ingeniería energética en la universidad de Monterrey por dos años.

“Mi anhelo siempre fue especializarme en el exterior, pero nunca pensé que ese costo lo iba a asumir el Estado. Eso es una gran ayuda porque solo mi especialización representa $ 60.000, que yo no podría pagar de mi bolsillo”.

La Senescyt informó que invertirá $ 16’000.000 para este grupo de becarios. En la última década suman 20.000 beneficiados. Durante el último año se invirtió en subvenciones $ 151’000.000.

Iván Salazar, becario lojano que estudiará música en Canadá, agradeció la iniciativa que ha mantenido el Gobierno Nacional en todo su período.

Al momento, ya han regresado 4.500 profesionales: el 35% trabaja en el sistema universitario como docentes investigadores, el 27% labora en el sistema de salud y 25% en empresas privadas que buscan el cambio de la matriz productiva; mientras que el 6% lo hace en empresas públicas de energía.

“Desde inicio del actual gobierno decidimos romper con la dependencia cognitiva y para ello era necesario capacitar al talento humano; pero aún falta mucho por hacer y no podemos detenernos”, afirmó René Ramírez, titular de la Senescyt.

El funcionario recordó que entre 1986 y 2006  apenas se entregaron 237 becas en total; e insistió en que lo más importante hoy no es la trasmisión del conocimiento, sino la generación del mismo y sobre todo el desarrollo de tecnología e innovación para dejar de ser meros importadores.

Mejoramiento del sistema

Ramírez expresó que cuando llegó a la Senescyt el sistema de educación superior era totalmente insostenible y era necesario cambiarlo. “Cuando comenzó el actual gobierno solo el 23% de docentes de las universidades tenía estudios de cuarto nivel y eso era fundamental para la formación de los nuevos profesionales. Hoy más de 75% ya lo posee y eso se revela en la calidad de los profesionales que salen de las universidades”.

En la actualidad Ecuador es uno de los países pioneros en inversión en educación superior con $ 14.000 millones en el período del presidente Rafael Correa.

“Por cuarto año consecutivo Ecuador es líder en publicaciones indexadas de la región. Registra la mayor inversión con el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) cuando a nivel de la región apenas destina el 1% del PIB”. (I).

Durante el actual Gobierno fueron cerradas, en todo el país, 17 universidades por no cumplir con los requisitos mínimos para funcionar.

El número de estudiantes se incrementó en los últimos años. Pasaron de 400.000 a 700.000. Los institutos técnicos y tecnológicos también tienen una oferta académica.

Según Rina Pazos, en caso de cerrarse la Senescyt, se dejaría sin trabajo a 1.800 docentes de los institutos técnicos y tecnológicos ya que ellos dependen directamente de la Senescyt.

En una investigación realizada por René Ramírez, al inicio este gobierno se constató que el 50% de las tesis de los bachilleres eran plagio porque los estudiantes no sabían cómo investigar. (I).

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media