Publicidad
Estatal invierte $ 140.000 en biblioteca virtual
No tener límites de horarios para leer un libro, mayor número de textos por estudiante y que no se deterioren las obras, como ocurre con el archivo físico, son algunas de las ventajas de las bibliotecas virtuales en las instituciones superiores.
La Universidad de Guayaquil implementó a inicios de agosto este sistema. Desde entonces 2.000 estudiantes de las diferentes facultades accedieron a los libros electrónicos.
La cifra la proporcionó Jorge Medina, coordinador de ambiente de aprendizaje y también docente.
“Las bibliotecas virtuales son parte de un subproceso del vicerrector académico denominado ambiente de aprendizaje como parte de la formación universitaria”.
Él explica que para acceder, los estudiantes y docentes ingresan a la página de la universidad (www.ug.edu.ec) y seleccionan la ruta de bibliotecas virtuales, de las cuales hay 6. Al visitar el portal, el proveedor de la biblioteca identifica el IP público de la computadora que permite la búsqueda de los libros electrónicos. Adelanta que trabajan en un proceso de acceso para que los universitarios desde lugares externos (casa, otras ciudades) ingresen con una clave.
La biblioteca tiene más de 8 bases de datos, entre ellas Springer que permite la lectura de 6.000 libros actualizados, ebrary con 126.359 textos en inglés y pivot que facilita fuentes de financiamiento para proyectos.
También tiene Alexander Street con más de 6.000 videos para las carreras de Enfermería, Odontología, Educación, Terapia. Hay también un programa detector de coincidencias que analiza los trabajos académicos de pregrado y posgrado.
Medina señala que en la compra de estas bases de datos la Universidad de Guayaquil destinó $ 140.000.
Recuerda que anteriormente un estudiante podía acceder a un libro cuando visitaba el archivo de la Estatal. ¿Cómo lo hacía? Mediante las 26 bibliotecas físicas, que albergan 60.000 libros para los 60.000 estudiantes que cursan sus estudios.
Según Eduardo Santos, decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, es importante la capacitación de los docentes para que conozcan el buen uso de las bibliotecas virtuales. En esta unidad académica esta semana un grupo de profesores recibe talleres sobre el acceso.
Asimismo, Medina asegura que el 30% de los 4.000 docentes fue capacitado.
La prometeo Yonaiker Navas asegura que las bibliotecas virtuales no reemplazarán a las tradicionales, porque allí se conservan los libros clásicos necesarios para la formación. Mientras que la primera permite estar a la par del conocimiento.
“Tenemos estudiantes con necesidades especiales que requieren artículos vigentes para la época”, dice. (I)