Publicidad
Entrevista / harvey sánchez / director ejecutivo del ineval
"Esta evaluación no tiene antecedentes en Latinoamérica"
El Ineval está empeñado en despejar las dudas de los maestros previo a la aplicación de la primera prueba del nuevo Modelo de Evaluación Docente (MED). Por ello su director ejecutivo, Harvey Sánchez, realizará 9 socializaciones (como número de zonas que existen en el país).
“Lo que queremos es que todos los docentes lleguen con el conocimiento total de cómo será la primera prueba censal y sin ningún tipo de temor”, confesó en entrevista a diario EL TELÉGRAFO. A partir de 2016 la prueba se la tomará cada 2 años.
¿Por qué se implementa la prueba hoy, y no antes?
El sistema nacional de evaluación considera las características del país y el diagnóstico de la calidad educativa. Lo primero entonces era saber en qué nivel de logros está el sistema porque el objetivo mayor es que los estudiantes aprendan. Entonces teníamos que preguntar de todo para determinar cuánto de esos estándares se lograron. Había que comenzar por lo primero y más importante que era diagnosticar a los estudiantes y lo segundo a los docentes y por eso estamos hoy en este proceso; que de acuerdo a la ley se lo hará cada 2 años.
¿Cuál es la diferencia con las pruebas que se tomaron en 2008?
Hay muchas diferencias y la más importante es la transparencia. Creo que en este tiempo el Ineval se ha caracterizado porque sus reglas de operación no ocultan nada a nadie, no hay trucos. Además el sistema que hoy se utiliza está basado en la teoría del ítem, la más moderna de evaluación, que usa un conjunto de herramientas para valorar las habilidades de los docentes con objetividad, validez y confiabilidad. Vamos a evaluar a todos en un mes; en junio ya tendremos evaluados a todos en saberes disciplinares. Será realmente una prueba censal.
¿Qué maestros no serán parte de esta primera evaluación censal?
Aquellos que lograron su ingreso al magisterio a través de ‘Quiero ser maestro 4’ porque tienen menos de un año y no es necesario. El resto de maestros sí se evaluará.
¿Cuál es la diferencia entre estas pruebas y ‘Quiero ser maestro’?
Son diferentes en todo porque no es lo mismo habilitarse para ingresar a un trabajo, que evaluar su desempeño en más de un año de servicio. Quiero ser maestro identifica la identidad del docente y la otra mide cómo ha desarrollado sus capacidades y competencias. El MED incluye aspectos como enfoque, valoración de las autoridades, valoración de los pares de la misma institución. La ley dice que debe haber una evaluación interna que representa el 35% de la nota y es todo aquello que se relaciona con el sistema de enseñanza. Mientras que la evaluación externa, realizada por nosotros como parte del proceso educativo, tiene una visión desde fuera y representa el 65%.
La evaluación MED no tiene antecedentes en América Latina.
¿Las 4 áreas de evaluación tienen el mismo peso para la nota final?
No, los saberes disciplinares pesan 45%, la gestión del aprendizaje 31%, el liderazgo profesional 18%. Mientras que las habilidades sociales y emocionales son el 6%. Pero estos porcentajes podrían variar en un futuro breve porque los saberes cognitivos darán prioridad a las habilidades sociales y emocionales. Alguien que no tenga esto, no puede ser líder, ni enseñar, menos llegar lejos. Se dice que tener dañada la parte emocional es casi destinarse al fracaso. Lo más probable es que dentro de algún tiempo se deba presionar más a los docentes para que desarrollen esas habilidades en mayor o menor medida y que tomen más importancia.
¿La evaluación será estandarizada para todos los maestros?
Es estandarizada en la medida que se pregunta lo mismo a todos los docentes en los distintos sectores geográficos y se indaga sobre lo que es el perfil deseable del maestro. Pero hay una prueba para los profesores de Educación General Básica (EGB) y otras para los de bachillerato que tienen especialidades. Los maestros del EGB son generalistas con cierto dominio en las 4 materias base, sin mucha profundidad pero que abarcan más En este rango están alrededor del 30%; y en segundo lugar están los docentes de matemática y lengua. Aún no podemos precisar los números porque el proceso está abierto hasta el próximo viernes.
¿Es el maestro quien escoge en qué perfil quiere ser evaluado?
Sí, él se inscribe en un determinado perfil de acuerdo a su título, al nombramiento, o de acuerdo a su mayor carga horaria. Es necesario que su elección concuerde con al menos una de estas 3 categorías.
¿Cómo está concebida la prueba de saberes disciplinares?
El esquema de saberes disciplinares se hará por fases de materias con 120 preguntas de elección múltiple, que el docente puede contestar en un tiempo máximo de 150 minutos. El cuestionario se lo toma del banco de preguntas aleatorio que lo elaboraron 400 docentes calificados. Nosotros solo la aplicamos. Esta prueba urge hacerla porque el Ministerio la utilizará para otras acciones, como recategorización, nombramiento definitivo o acceso a becas internacionales. Tiene una valoración de mil puntos; pero esta área también está compuesta por otros instrumentos como la rúbrica, encuesta, video, confrontación personal ante un caso específico, opinión sobre sus prácticas diarias o acciones concretas.
¿Cree que existe temor en los maestros a esta evaluación?
En la primera socialización que mantuvimos en el Ministerio de Educación no vi a ningún profesor con temor, sino mucho entusiasmo y, sobre todo, una gran cantidad de preguntas para aclarar y que lo haré. Por eso mi cuenta de Twitter @HarveyEvalua está a disposición para resolver cualquier inquietud.
¿Cuál es la consulta recurrente de los maestros?
Había dudas de que si esta evaluación será la primera, o si se iba a tomar en cuenta la que se hizo en 2008; y no queremos ser injustos, por eso todos empiezan de cero en igualdad de oportunidades. Despejar esta duda ha relajado mucho al magisterio, ya que se les garantizó que nadie será removido de sus funciones luego de la evaluación.
¿Qué acciones se implementarán tras conocer la situación real del magisterio fiscal?
Con la información que tengamos en la prueba sabremos quiénes necesitan capacitación y en qué área, porque dar talleres a ciegas es tirar la plata.
¿Cuál es un justificativo para no presentarse a la prueba?
La única causa para no asistir a la prueba es una razón de fuerza mayor, de lo contrario tiene cero. (I)