Publicidad
Entrevista / Fernando josé mato / investigador prometeo de la senescyt
Español crea un sistema para predecir sismos
La predicción certera de sismos es aún un problema sin resolver en el mundo. En Ecuador se desarrolla un proyecto que podría cambiar la historia. El ingeniero a cargo es Fernando José Mato, quien llegó desde España al país a través del programa ‘Prometeo’.
Hoy él trabaja en 4 investigaciones innovadoras. La primera es Saturno, un sistema de alerta temprana para la red nacional de observatorios sísmicos que no existe en el mundo. Mato armó la primera etapa de su proyecto en la Universidad de Cuenca y actualmente está vinculado a la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Después de 3 años de su llegada al país, el investigador habla de los logros y el impacto de sus investigaciones.
¿Es posible anticiparse a un sismo?
Sí. Para considerar un sistema de alerta temprana se necesita disponer de información sobre la localización de espacio temporal del sismo (dónde va a ocurrir), información sobre magnitud y la probabilidad de ocurrencia. Actualmente no existe ningún sistema de alerta temprana en el mundo, lo que hay son diferentes plataformas que solo pueden avisar minutos o segundos antes de un temblor de alta magnitud.
¿Por qué?
La señal sísmica dispone de distintas características, las ondas P (ondas primarias longitudinales) dan pie -dependiendo de dónde sea el origen del epicentro- para un aviso, pero este es con un tiempo muy limitado. Por ejemplo: para poder cerrar una central nuclear. Este sistema falló en Japón, no fueron capaces de anticipar ese sismo. Nosotros empezamos a trabajar de una forma diferente y hemos obtenido grandes resultados.
En cuanto al proyecto Saturno, ¿cuáles son los resultados?
De forma pionera, a nivel mundial, se consiguió extraer importante información. Se trata de los datos que existen en las señales precursoras (microsismos con ciertas características que se generan antes de los sismos de gran magnitud). Esto se complementó con los diferentes datos geofísicos que manejamos.
¿Se ha probado el sistema en el país? ¿Cuál es la efectividad de Saturno?
Con este sistema que se desarrolló en la Universidad de Cuenca y continuó en la ESPE fuimos capaces de detectar un sismo en Gualaceo, localidad de Azuay, con 19 días de antelación. El sistema tiene un margen de error del 1%.
Actualmente, ¿en qué fase se encuentra el proyecto?
Estamos a punto de tener el sistema terminado. Lo que hemos conseguido es determinar -con mucha precisión- cuál es el comportamiento (espacio-temporal) de los sismos, en una ventana temporal bastante amplia (5 años). Con esta información hemos logrado determinar, con precisión, el lugar y el tiempo en el que se va a originar un sismo de gran magnitud.
Es decir, ¿ya es posible conocer si en un año habrá un fuerte temblor en cualquier parte del país?
Ese tipo de información la tenemos. Lo que ocurre es que en cualquier tipo de sistema de predicción se habla de un cierto porcentaje de probabilidad; en los casos de desastres naturales, la responsabilidad de los científicos es dar un resultado con total precisión. Por ello, aunque se tenga el 99% de efectividad, es delicado alertar a la población.
¿En qué tiempo Ecuador tendrá operativo este sistema?
Calculo que en el margen de 2 años tendremos el sistema operativo. Hay que tener claro que para ello se necesita aglutinar esfuerzos tanto a nivel gubernamental como institucional. La infraestructura ideal es relativamente alta. Estamos hablando de unos $ 6 millones.
Además de Saturno, ¿qué otros proyectos está desarrollando?
Serpa (Sistema de Petrolíferos Avanzado) busca mejorar las técnicas de detección de yacimientos a través de un software acústico de alta definición. Este y Saturno desembocan en el proyecto Pangea (Procesado Avanzado de datos Geofísicos y Ambientales). Con este proyecto -en un mes- diagnosticamos el estado evolutivo del Cotopaxi. Nosotros dijimos que no erupcionaría. (I)