Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / josé andrade / rector interino de la universidad yachay tech

“Es la campaña de daño más grande que ha encarado Yachay”

José Andrade tendrá al menos 2 meses más como rector interino hasta que se analice la gestión de Yachay Tech. La Contraloría realiza una auditoría. Foto: Daniel Molineros/ El Telégrafo
José Andrade tendrá al menos 2 meses más como rector interino hasta que se analice la gestión de Yachay Tech. La Contraloría realiza una auditoría. Foto: Daniel Molineros/ El Telégrafo
-

Su agenda diaria es ajetreada, sobre todo desde que asumió la rectoría interna de Yachay Tech. Prácticamente no ha podido compartir con su familia, aunque está en Ecuador.

Pese a ello, José Andrade asume con naturalidad cada una de las interrogantes que le han planteado. Confiesa que las declaraciones que emitió el exrector, Fernando Albericio, causaron un gran daño a la universidad y que se frenaron donaciones económicas. “Esta es la campaña de daño a la reputación más grande que ha encarado Yachay Tech como universidad. Ayer conversé con 5 estudiantes, que están extremadamente preocupados porque se está afectando su sueño y el proyecto de vida que les abrirá las puertas al mundo”.

Lea también: El presupuesto de Yachay no supera los $ 30 millones

¿Qué errores administrativos identifica en la gestión del rector anterior, Fernando Albericio?

Tuvimos una auditoría interna en la que vimos la falta de cumplimiento de los objetivos planteados. El cronograma no se cumplió en cuanto a la construcción de los laboratorios de docencia y para la obtención del presupuesto, en el Ministerio de Finanzas, por ejemplo, durante su gestión Albericio no pudo justificar para qué necesitaba $ 23 millones y solo obtuvo $ 4 millones. Además había una visión distinta sobre los tiempos; él quería una universidad para sus tataranietos y nosotros queremos una para nuestros hijos.

¿El exrector conoció de su remoción como autoridad?

Hasta hoy él sigue siendo parte de la Comisión Gestora, aunque no aparezca más que en los medios. Él estuvo en la sesión en la que fue separado como rector. Él conoció bien esa decisión y también que se eligió a un rector interino.

¿Cómo se justifican entonces los gastos en consultorías y organización de eventos académicos?

Nosotros tenemos procesos y servicios muy valiosos. Por ejemplo el de cazatalentos es un contrato de $1.4 millones y se incrementó a $1.7 millones; ese servicio es el más importante que hemos contratado y nos ha permitido captar 7 científicos de talla mundial. Estamos formando el Real Madrid académico y nos traerá las mejores mentes que puede tener el país y ellos construirán esa universidad de excelencia que anhelamos. Para poner en contexto la cifra que invertimos: la universidad de Oxford hizo un contrato con la misma empresa por $1.5 millones para contratar al rector. Quisiera que los ecuatorianos comprendiéramos la oportunidad de hacer de cero algo que puede ser de excelencia académica. Es la única oportunidad que tenemos y no podemos cometer errores.

Con respecto a los sueldos de los investigadores, ¿quizás en Ecuador aún no es posible entender estos salarios?         

En la política pública, Ecuador ha decido dar un salto para tener una academia de excelencia mundial y para ello tiene que ser competitivo con recursos y remuneraciones y eso es lo que se está haciendo en Yachay. En Estados Unidos un científico gana de inicio $1 millón y otros hasta $ 2 millones por año. Lo mismo en Europa, mientras que nuestros salarios llegan a los $200 mil por año.

¿Cuál ha sido la inversión real que se ha hecho en Yachay Tech?

La inversión ha sido de $15 millones entre 2014 y 2015. A eso se debe sumar el presupuesto corriente que en conjunto en estos 2 años fue de $14 millones. Cuando uno hace una proyección de una universidad naciente el crecimiento presupuestario es de 50% y 100% por cada año.

¿Es elevada la inversión para el número de estudiantes actuales?

Los críticos de Yachay dicen 600 estudiantes para 13 millones de inversión es demasiado, pero no indican que esa inversión no es solo para ellos sino para todas las miles de generaciones que vienen después. Es una inversión inicial, como se hace en una casa. Además el 50% de los estudiantes de Yachay es la primera generación de sus familias en ir a la universidad y el 50% de ellos tiene una beca por necesidad económica.

¿Yachay será una universidad autosustentable en el tiempo?

Las universidades están en constante inversión y Yachay debe apuntar a ser autosustentable en un horizonte de 5 años, es decir la atracción de inversión debe ser lo suficientemente potente para no depender del Estado. Para eso debemos tener una inversión inicial de 5 años y de ahí en adelante la universidad empezará a captar sus propios recursos. La universidad de excelencia no solo que es autosuficiente sino que tiene miles de millones de ahorro en caja gracias a la inversión atraída y ese es el modelo al que aspiramos.   

¿Por cada dólar que se invierte en Yachay cuánto recuperará el Estado a largo plazo?   

En la inversión de talento humano altamente especializado hay un rédito de 10 a 1; es decir que por cada dólar que uno invierte en la remuneración de una autoridad recupera 10 y eso ya lo estamos viendo. Nosotros hemos invertido aproximadamente $1 millón en remuneraciones y nuestras colegas tienen en conjunto más de $100 millones en proyectos de investigación, es decir, el retorno está de 1 a 100.
Según cifras de la Unesco, por cada dólar de inversión en talento humano se trae de retorno $ 2 y lo vemos en países como Singapur, que tenía una economía similar a la de Ecuador en los años 70 y 80. Invirtió 2 décadas en educación superior, como hoy nosotros lo hacemos, y ya tiene una economía  más potente que la ecuatoriana con estándares académicos mundiales.

¿A la sociedad ecuatoriana le falta comprender que este proceso no tendrá resultados inmediatos?

Lo que a veces no entendemos es que esto es un proceso. Hemos tenido mucho éxito construyendo laboratorios de docencia, hemos traído a 7 científicos, más la inversión para los laboratorios, todo eso está bien en 15 meses, pero en tiempos académicos acabamos de nacer hace poco más de año. Este tipo de procesos demora años en dar réditos. El primer rédito serán nuestros estudiantes cuando ellos se gradúen, serán los nuevos líderes. Después tendremos las primeras publicaciones científicas de nivel mundial, ya tenemos 50. Después veremos las primeras patentes, las primeras tecnologías que saldrán de la universidad en un periodo de unos 5 a 10 años. Ahí tendremos los primeros estudiantes graduados de Ph.D formados en Ecuador sin la necesidad de salir y ellos crearán las nuevas empresas hechas en Yachay y en distintas ciudades del país con tecnología e innovación ecuatoriana. Ese horizonte está a 15 años y nosotros ahí podríamos tener el nuevo Google ecuatoriano o el nuevo Whatsapp.  

¿Cuál es la importancia política y económica de la inversión educativa como en Yachay?

La inversión en educación superior y en Yachay es una apuesta para liberarnos de la dependencia del petróleo, que evidencia la falta de creación de conocimiento y tecnología. En 10 años debemos haber pasado de una economía dependiente del barril de petróleo a una relacionada al conocimiento y tecnología, que es más sustentable a largo plazo. (I)

Contenido externo patrocinado