Publicidad

Ecuador, 06 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El ajuste curricular se implementará a partir de septiembre de 2016

Enseñanza de inglés será de 3 horas a la semana

Al momento existen 7.425 profesores de inglés en el país y se requieren 11 mil, según datos del MinEduc. Foto: Archivo
Al momento existen 7.425 profesores de inglés en el país y se requieren 11 mil, según datos del MinEduc. Foto: Archivo
-

Cristina Fierro tiene 15 años, cursa el primer año de bachillerato y toda su vida escolar la ha realizado en el sistema de educación pública, específicamente en Quito. Aunque recibe 5 horas de inglés a la semana, no se siente segura de concluir el bachillerato con un nivel aceptable del idioma.

Su familia y ella saben lo improtante que es el aprendizaje de una  lengua extranjera, por lo que asiste cada viernes a un curso particular para conocer más del inglés.

“En comparación con amigos que tengo en colegios privados, ellos saben mucho más que yo y me siento en desventaja”, comentó Cristina.

El Ministerio de Educación es consciente de esta realidad y de la importancia del segundo idioma, por lo que desde septiembre de 2016 desplegará una nueva estrategia.

Como parte del ajuste curricular, que se implementará en todas las instituciones educativas públicas, la cartera de Estado ha dispuesto que la enseñanza del idioma comience desde el segundo de educación general básica.

“El inglés se ha enseñado históricamente en educación secundaria. Lo que estamos revolucionando es que el idioma se enseñe  desde pequeños para asegurar un mejor aprendizaje y lograr que al término del bachillerato salgan con un nivel B1, de acuerdo al marco común europeo”, indicó el viceministro de Educación, Freddy Peñafiel.

Reconoció que hay un déficit de docentes para la enseñanza de la segunda lengua, por lo que se implementarán todas las modalidades necesarias para que los estudiantes desde segundo de básica reciban 3 horas semanales.

Mientras que las 5 horas impartidas en la básica superior y el bachillerato se mantendrían igual.

Al momento existen 7.425 profesores de inglés y se requieren 11 mil a nivel nacional.

“Tenemos conversaciones avanzadas con varias universidades  internacionales de Australia, Estados Unidos e Inglaterra para que vengan estudiantes universitarios a hacer pasantías en el Ecuador como docentes”, acotó Peñafiel.

Además, en lugares más complejos se hará un proyecto de enseñanza de inglés virtual con profesores nativos en vivo. “Vamos a usar todas las opciones posibles y contratar a profesionales en cualquier área que tengan un nivel mínimo de B2 para garantizar que los niños tengan el mejor aprendizaje”.

La primera socialización del borrador del currículo de esta asignatura se realizó el último viernes entre 200 profesores fiscales. En la reunión los docentes conocieron los nuevos parámetros de enseñanza y contenido que tan solo esperan la firma del ministro Augusto Espinosa para su aplicación inmediata.

Este martes 15 de diciembre Espinosa haría el anuncio oficial.

Miguel Herrera, director nacional de currículo, fue el encargado de informar sobre las pautas de este esquema, que a diferencia del actual es más flexible y permitirá que las instituciones lo adapten de acuerdo a sus necesidades educativas.

“La enseñanza se hará por subniveles, así los profesores pueden impartir esos conocimientos según las necesidades de los alumnos y no de acuerdo  a unidades como es hasta hoy”, recalcó Herrera.

Programa ‘Go Teacher’

Desde hace 2 años el Ministerio de Educación en conjunto con la Senescyt impulsan el programa ‘Go Teacher’ para especializar a docentes en la enseñanza del inglés.

En este programa de becas se han formado hasta el momento 1.229 profesores, y aún restan por concluir sus estudios 129 que estarán en el país en agosto para que en septiembre inicien con la aplicación del nuevo currículo en la región Sierra y Amazonía.

Una de las beneficiarias es Moraima Aldaz, de 25 años, quien regresó hace más de 12 meses de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) donde recibió la capacitación junto a otros profesores.

“La experiencia realmente es enriquecedora y aunque se abordan todos los aspectos que se anuncian, siento que falta más tiempo y que debería haber una nueva capacitación”, dijo Moraima, quien tras su retorno se convirtió en docente en la Unidad Educativa Réplica 24 de Mayo, al sur de Quito.

Ella dice que en el exterior aprendió nuevas destrezas y habilidades para que sus alumnos comprendan mejor el idioma. Al momento trabaja con estudiantes de 3° de bachillerato. “Lo que con ellos implemento es mucho la relación de imágenes con el vocabulario; además, utilizo 75% de inglés y tan solo 25% de español para que se familiaricen. (I)

Datos

El ajuste curricular también incluirá una reprogramación del contenido de todos los textos que entrega el Ministerio de Educación.

Además, el Ineval preparará la evaluación de la lengua extranjera para saber cómo está el aprendizaje del idioma en el 3° de bachillerato, ya que al momento se enseña desde 8° de básica.

Hay la opción dentro del nuevo currículo  -que espera aprobación- de que en los años iniciales de la educación fiscal los infantes reciban de forma lúdica las nociones básicas del idioma extranjero.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media