Publicidad

Ecuador, 23 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

En Yachay se instalará fábrica de autos eléctricos

Yachay y Red Tech Ecuador firmaron un contrato para la instalación de la fábrica de autos eléctricos.
Yachay y Red Tech Ecuador firmaron un contrato para la instalación de la fábrica de autos eléctricos.
-

La Ciudad del Conocimiento ‘Yachay’ será sede de la megafábrica dedicada a la producción de autos eléctricos, motores, baterías de grafeno, entre otros productos relacionados con la movilidad sostenible.

La inversión extranjera directa alcanzará los $ 3.000 millones, producto de un contrato suscrito el 14 de febrero pasado, entre la Empresa Pública Yachay y Red Tech NikteslaCorp Cia. Ltda. para la instalación de la fábrica en el parque industrial de la Ciudad del Conocimiento, en la provincia de Imbabura.

Héctor Rodríguez, gerente de Yachay, indicó que en el primer año Red Tech invertirá $ 25 millones, tan solo para los estudios y  preparación de los primeros prototipos. La construcción de la planta durará alrededor de 3 años y ocupará 400 hectáreas del parque industrial.

La fábrica generará alrededor de 5.000 empleos directos y 12.000 indirectos en su producción máxima, que será al quinto año.  

El proyecto también incluye la creación de una red de proveedores ecuatorianos a nivel nacional, que abastecerá las necesidades de producción de la megafábrica y generará el apoyo directo para el fortalecimiento de las pequeñas y medianas industrias del país.  

“Veo los cambios que han tenido, estoy orgulloso de invertir en Ecuador”, sostuvo Justin Perry, gerente de Red Tech, quien recalcó que “Yachay es un ejemplo para Latinoamérica”.  “No solo vamos a generar empleo, con nuestra empresa vamos a ayudar al Ecuador a cuidar el medio ambiente”.  

Estudiantes desarrollarán sus tesis

La atracción de capital extranjero es fruto de la gestión de la oficina comercial de ProEcuador en Holanda. “Ahora podemos decir que estamos acercando la producción del Ecuador al mundo”, sostuvo Silvana Vallejo, directora de la entidad.  

En una entrevista con HCJB, Vallejo indicó que Red Tech realizó un estudio en la región antes de elegir al Ecuador como destino para su inversión en los próximos 5 años. La construcción de la fábrica arrancará en enero de 2018 y 10 meses después empezará a operar.

El proyecto atrajo la inversión extranjera directa más importante de la historia del país por las condiciones que ofrece Ecuador. Vallejo citó como ejemplo el acceso a la energía eléctrica más barata de la región, como resultado de la construcción de las hidroeléctricas.

Vallejo destacó el  encadenamiento productivo que generará la  megafábrica, una vez que la Empresa Pública Yachay suscribió ya  un convenio con la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha para el traslado de 120 empresas relacionadas con el proyecto.

La meta es arrancar en dos años con la producción de vehículos eléctricos para, en el corto plazo, exportarlos a la región andina.

El secretario nacional de Educación Superior, René Ramírez, explicó que Red Tech también firmó un acuerdo con la Senescyt para el desarrollo de tesis y trabajos en las áreas de I+D+i del proyecto. “Red Tech sacará 3.000 temarios para tesis. A las elegidas la empresa financiará con los materiales para que desarrollen las tesis de maestría, doctorado y licenciatura. Además pondrán sus tutores”.

El objetivo es posicionar al Ecuador como un destino atractivo para la inversión extranjera directa de base tecnológica. La Ciudad del Conocimiento, al ser una Zona Especial de Desarrollo Económico, dispone de 700 hectáreas en su parque industrial para empresas de manufactura tecnológica. (I)

Formación dual técnica benefició a 10.000 jóvenes

La formación técnica que impulsa la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) con la cooperación alemana, benefició a cerca de 10.000 jóvenes, según Lovelia Cisneros, subsecretaria de Formación Técnica de esa entidad.

Cisneros informó que la Senescyt registró una demanda de carreras técnicas y al momento  se cuenta con  90.000 cupos. Hasta 2020 aspiran a cubrir la demanda de educación técnica de 129.000  plazas. Precisó que el nivel de participación de la educación técnica en el país representa  el 14 %. “Aspiramos a llegar al 20% de capacitación técnica y tecnológica para cubrir la demanda de obra calificada con siete nuevos institutos, los cuales están equipados con laboratorios y una infraestructura adecuada”, señaló Cisneros.

Lisa Pesendorfer, funcionaria de la Cooperación Alemana y vinculada a la formación profesional, explicó que el  sistema dual aplicado en el país concentra dos procesos. Uno académico, a través de la formación en institutos superiores tecnológicos; y el otro práctico, en una empresa perteneciente a diferentes sectores productivos que dan la oportunidad a los jóvenes a obtener experiencia mientras cursan sus estudios.

Este programa se lleva a cabo en Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Ibarra.

En una primera fase se vincularon 35 empresas con diversas especialidades productivas como la textil, la industria plástica, desarrollo de software, mecánica industrial, operación de maquinarias y la industria de la madera.

Dentro  de estas empresas, los estudiantes son guiados por un tutor que facilita el desarrollo de sus destrezas laborales. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media