Publicidad

Ecuador, 11 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El cabildo trabaja en una campaña de sensibilización ciudadana

En Loja se perdonó la vida a los canes de la calle

-

Ha pasado un mes desde las manifestaciones en Guayaquil y Loja. Los activistas salieron a las calles para rechazar la intención de ‘desaparecer’ a los perros ‘vagabundos’. Entonces, las organizaciones animalistas se movilizaron tras las advertencias del alcalde lojano, José Bolívar Castillo. El reclamo tiene sus primeros frutos. Los colectivos reconocen que ahora hay un mejor planteamiento de la política de fauna urbana en el cantón del sur.

Lupe Zambrano, de la Defensoría de Animales Ecuador (DAE), recuerda que en Loja se formó un bloque de activistas, quienes mantuvieron conversaciones con concejales del Cabildo. “Ya se han formado comisiones para recoger a los animalitos, llevarlos a un albergue que está alejado de la ciudad, hacerles chequeos médicos y darles de comer”.

De su lado, el director del Departamento de Higiene de la alcaldía de Loja, Carlos Espinosa, sostiene que el trabajo de cooperación con las organizaciones será permanente. “No hay ningún cachorro sacrificado por el Municipio. La política municipal es coordinar con las organizaciones, universidades y Ministerios”.

Desde hace dos años, explica, el Ayuntamiento ha implementado una política que busca controlar la sobrepoblación canina en el cantón y generar cambios de actitud en la ciudadanía a través de los programas de educación ambiental. Además -dice el funcionario- espera devolver el espacio limpio y ordenado de la ciudad y garantizar la protección de los canes abandonados en las vías. Habrá esterilización y vacunación.

Un censo

La entidad pública trabaja en un censo de la población canina. La entrega se hará a finales de julio. Hasta el momento, los únicos datos que existen son los de una tesis de la escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Loja. En el documento reza que en la ciudad hay 82.000 perros: el 40% (35.000) son hembras.

“Estos perros no pasan en casa. Lo más preocupante es que al estar expuestos en la vía pública, sin control médico veterinario, se convierten en un problema de salud que puede derivar en problemas para la ciudadanía”.

Parte de la estrategia para solucionar el conflicto es la realización de campañas educativas. Una se denomina ‘Tu mascota, tu responsabilidad’. Por medio de esta iniciativa se busca sensibilizar sobre el cuidado de las especies. También se trabaja en la construcción de un Centro Municipal de Recuperación Canina, en Payanchi.

La primera fase estaría lista en agosto. “Una vez que empiece a funcionar allí, se trasladará a los perros. Tendrá veterinarios las 24 horas”. Para lograrlo han mantenido reuniones con la Asociación de Clínicas Veterinarias de Loja. Ellos facilitarán medicamentos y alimentos. Mientras tanto, las organizaciones de protección animal se encargarán de la actividad de la reinserción y adopción de los perros.

Las asociaciones se unen

Mónica Chonillo, de la Fundación Trato Ético a los Animales (TEA), explica que hace poco hicieron en Guaranda el primer encuentro nacional de organizaciones animalistas. Participaron 8 provincias del país.

Para la activista el mayor inconveniente es que los alcaldes no asumen la competencia de responsabilidad de la fauna urbana. “Dejan que ese peso lo carguemos organizaciones, activistas y particulares. Tenemos enormes limitaciones. Hay grandes requerimientos de la ciudadanía que no tiene claro que no es competencia nuestra, sino de sus respectivos alcaldes”.

Otro de los temas que abordaron es la situación de las mascotas de Esmeraldas que también resultaron afectadas por el terremoto de 7.8 grados del pasado 16 de abril. “La idea es organizar un convoy solidario en agosto para llevar ayuda veterinaria, insumos médicos y alimentos”. (I)

Datos

De los datos recogidos por el Municipio de Loja se ha determinado que hay hogares donde mantienen hasta 12 perros por familia, sin las respectivas vacunaciones.

Otro de los problemas detectados en la ciudad es que los canes que están deambulando defecan en la vía pública y tienen altos índices de parasitosis lo cual los convierte en vectores sanitarios.

Según el Departamento de Salud e Higiniene del Municipio lojano, los animales de la calle conforman manadas en los sectores periféricos y en algunos ocasiones se han registrados ataques a niños.

El Ministerio de Salud Pública ha vacunado a un 86% de la población canina y para ampliar la cobertura de mascotas atendidas reforzará la campaña en los perros que siguen sin dueños. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media