Publicidad

Ecuador, 05 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / rené ramírez / secretario de la senescyt

La LOES ha mejorado la transparencia de las universidades

Foto: cortesía de Senescyt
Foto: cortesía de Senescyt
-

Hoy, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) cumple 5 años de vigencia. Mejorar los salarios de los docentes, regularizar la calidad de la educación superior a través de la categorización de las universidades y reconocer el principio de gratuidad de estas son algunos de los avances conseguidos con la implementación de la norma.

René Ramírez, titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) hace un balance del tiempo de aplicación de la norma y habla sobre los logros alcanzados y los retos planteados para el sistema de educación de tercer nivel.

En una declaración, el presidente Rafael Correa dijo que el Ecuador le apuesta a una fuente inagotable de recursos entre ellos el conocimiento, ¿cómo ha ayudado la LOES a seguir esta meta?

Esta ley ha sido fundamental y ha permitido mejorar la calidad de las universidades, fortalecer la enseñanza de los estudiantes y desarrollar el talento humano de docentes e investigadores. Esta es la fuente principal del recurso infinito llamado conocimiento, innovación, creatividad. En lo que más estamos invirtiendo es en el fortalecimiento del talento humano, no podemos dar el salto de pasar de una economía de recursos finitos a infinitos si no existe un salto cualitativo del sistema universitario.

¿Qué falta para dar ese paso?

En este momento se está dando un salto exponencial. Es decir que hemos roto la inercia de un crecimiento lineal con la contratación de profesores que cuentan con maestría y trabajan a tiempo completo. Lo que falta es que esta mejora se articule con el aparato productivo, con el sector industrial para así permitir el desarrollo tecnológico y la generación de conocimiento. Hemos sentado las bases, pero no son procesos de corto plazo.

¿Podemos decir que la LOES se complementa con los otros reglamentos expedidos, por ejemplo el que regula los aranceles en las instituciones privadas?

Estos reglamentos se amparan en la LOES. En el caso de la normativa de aranceles tenemos claro que dentro de las políticas de Estado se encuentra la prohibición de lucro en las instituciones de educación superior, todo con el fin de mejorar el acceso a la educación de tercer nivel. Las cifras indican que en el país esta variable aumentó 34,7%, es decir 140 mil nuevos estudiantes en el sistema de educación pública, cabe destacar que esta alza de matrícula es del doble del incremento de poblaciones. Por cada estudiante en el sistema privado hay 6 estudiantes en el sistema público, a diferencia  del pasado cuando la relación era solo de 2 estudiantes.

A pesar de que la política estatal establece mayor transparencia en la gestión de las universidades particulares y les prohíbe lucrar, ¿cuáles son los factores para que hasta ahora esto no se dé?

Los procesos para que los centros de educación superior mejoren su transparencia se dan a través de la ley y sus reglamentos. Las universidades privadas deben cambiar su visión y tener claro que su labor es formar.

¿Se tienen previstas reformas a la LOES?

Desde el Ejecutivo no se han planteado cambios. Esto porque consideramos que la actual normativa es lo suficientemente clara para avanzar en la profundización de la educación de tercer nivel de calidad. Lo que sí se planteó es trabajar en la elaboración de una agenda que guíe la labor de los próximos años.

¿Quiénes participarán en la construcción de esta agenda y en qué se basará?

La Agenda 2021 se hará con la participación de toda la comunidad universitaria (estudiantes, trabajadores, docentes). Para ello se habilitará una herramienta virtual que se encargará de recoger las aportaciones de los actores. Lo que se busca es dibujar el horizonte hacia el que tiene que caminar la educación superior en los próximos 5 años y que propicie un gran futuro a Ecuador.

Si bien uno de los logros de la LOES ha sido el incremento de la ejecución presupuestaria, el reto ahora es hacerla más eficiente. Por ello, ¿cuánto del presupuesto se destina para el área académica  y cuánto para la administrativa?

Dentro del presupuesto general del Estado somos el país de la región que más invierte en temas de educación superior. En los últimos 5 años la inversión ha sido de $ 9.000 millones. Además, las universidades bajaron el porcentaje del presupuesto que se usaba en temas administrativos (del 54% al 35%). No obstante aún no llegan al nivel esperado de eficiencia y eso es uno de los desafíos.

¿Qué otros retos están planteados?

Tenemos el desafío de seguir democratizando la educación superior,  haciendo énfasis en la permanencia, titulación direccionándonos hacia el desarrollo de la matriz productiva del país, otra deuda es aumentar el porcentaje de investigación, el cual no llega al 6% y mejorar la productividad.

¿Cómo se está trabajando en este último para incrementar la productividad?

Para avanzar en este tema hay que trabajar en el fortalecimiento del talento humano técnico y tecnológico. En este año se terminará la construcción de 9 institutos y se espera que en 2016 se levanten otros 18. En ese año realizaremos un estudio de oferta y demanda para conocer si el país necesita de más de estos centros de estudio o no. Este nivel de formación es el que permite mejoras en temas de productividad;el sector privado entiende eso y por ello firmamos 75 convenios con varias firmas privadas que demandan este tipo de formación. El objetivo es que los estudiantes aprendan haciendo.

¿Estos institutos se vincularán con las universidades?

Ese es el objetivo, pues no solo buscamos la articulación del sector privado con las instituciones de educación superior, sino que también se dé una mayor articulación de estos institutos con las universidades. Existe un reglamento que permite las fusiones a nivel de institutos y que las universidades puedan adscribir a estos centros con el fin de que los alumnos continúen sus estudios en una ingeniería, por ejemplo. Además, las universidades podrán crear sus institutos técnicos y tecnológicos.

Usted indicó que las poblaciones indígenas han duplicado la matrícula. ¿De qué forma se garantizará el acceso a la educación superior de indígenas y afrodescendientes?

Del total de postulantes a la universidad el 10% es indígena y de esa cifra el 8,5% consigue cupo. Para aumentar esta cifra estamos en conversaciones con las universidades privadas para sacar una normativa (no está establecido en qué tiempo) que garantice que estos centros de estudios cumplan con el 10% de becas. Se analizará si será un reglamento general para todo el sistema de educación superior.

¿Hay universidades que no cumplen con la cuota establecida, cuáles son?

Sí, hay muchas, no voy a dar nombres, pero para corregir eso estamos trabajando en la norma.(I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media