Publicidad

Ecuador, 07 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / Ligia Luna/ directora Nacional de Vigilancia Epidemiológica

El zika pone en alerta a las futuras madres

El zika pone en alerta a las futuras madres
-

Ligia Luna, directora Nacional de Vigilancia Epidemiológica, confirmó   el viernes pasado, que en Ecuador se contabilizan 17 casos por el virus del Zika, de los cuales 7 son importados y 10 son autóctonos.

Dijo que uno de los nuevos casos identificado se encuentra en la isla Santa Cruz, en Galápagos, donde el infectado es atendido y donde ya se levantó un cerco epidemiológico.

¿Qué abarca y en qué consiste el cerco epidemiológico levantado en las provincias con casos de zika?

Debemos recordar que este virus es transmitido por un vector (Aedes aegypti), las acciones que nosotros realizamos van desde dos frentes. El uno es hacer una búsqueda exhaustiva para detectar más casos febriles y comprobar si existe circulación en el sector donde se han detectado.  

El vector puede volar hasta 15 metros a su alrededor, en ese sentido nosotros establecemos un diámetro de 500 metros y en función de eso y a partir del caso realizamos la búsqueda casa por casa. Por el otro frente, lo que hacemos es trabajar en el tema de abatización, fumigación para la eliminación del vector y cortar la transmisión en la zona donde se ha detectado. El cerco que se levanta se hace en las zonas identificadas, en la localidad donde está el caso. En función de eso se han levantado las medidas desde la búsqueda activa y el control vectorial.

¿Qué otras acciones cubren?

Adicional al cerco, trabajamos en informar a la comunidad, establecer esta corresponsabilidad recordándoles que el mosquito Aedes aegypti, que mide entre 5 y 7 milímetros, crece en agua limpia, en tanques donde se almacene agua, en llantas, lugares de fácil reproducción para el vector, por lo que es importante que la comunidad conozca la importancia de su prevención tomando todas las medidas que eviten el virus.

¿Con cuántos fármacos cuentan las unidades médicas para tratar los casos?

Todos los centros de salud están abastecidos para dar respuesta a los casos. Sin embargo es importante recordar que este virus genera una enfermedad en la que de cada 4 pacientes solo uno presenta síntomas. Por esa razón conocemos que no vamos a tener una saturación en los servicios, no como ocurrió con el chikunguña. La sintomatología es leve, pero tampoco podemos dejar de pensar que existen algunas complicaciones con este virus. Se ha observado que existe una relación en tiempo y espacio del incremento de microcefalia fetal y la aparición del virus zika en Brasil. Se han reportado más de 3 mil casos de microcefalia en ese país. Además en otros países se ha documentado que en el primer trimestre del embarazo el riesgo  para microcefalia se ha incrementado  y también se han evidenciado abortos.

En Brasil, Colombia y El Salvador piden que las mujeres atrasen el embarazo. ¿Ecuador hará algo parecido?

La información que estamos comunicando a la comunidad es que hasta que no haya evidencia científica  y se conozca la forma de transmisión del virus de madre a hijo, el MSP recomienda que se postergue el embarazo. Además se prevé lanzar en los próximos días una campaña de comunicación masiva para prevenir problemas en la gestación.

La OMS emitió una alerta (donde nombra a Ecuador) en la que señala que el fenómeno de el Niño será el más catastrófico por las enfermedades vectoriales. ¿Cómo se preparan?

Tenemos un plan de preparación y respuesta frente al fenómeno de el Niño, en el que se ha trabajado el tema de las enfermedades que se  presentarían, como la pirosis, malaria y las vectoriales, debido al cambio climático y por el aumento de lluvias. Hemos intensificado el trabajo en prevención en control y vigilancia epidemiológica.

¿Puede incidir el fenómeno de el Niño en el aumento de los casos?

Al ser el Zika un virus nuevo la población se encuentra totalmente  susceptible, debido a que no tenemos memoria epidemiológica  para este virus. Lo que se espera es que vaya incrementando el número de casos en Ecuador.

Debemos estar conscientes de que el número de casos va a ir variando, mayormente donde existe presencia del vector como es en la Costa y en algunas provincias del Oriente en las que debemos estar preparados para atenderlos. Hasta el momento en Manabí tenemos reportado 4 casos de zika autóctonos y uno en Galápagos de los 10 detectados. (I)









Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media