Publicidad
Oms: solo 1% desarrolla síntomas por el virus
El VPH causó lesiones al 75% de los hombres
En la sala de un centro privado de planificación familiar hay varias mujeres gestantes acompañadas de sus esposos. Fabricio Castro, de 25 años, está con su pareja. Será papá por tercera ocasión. Recuerda que comenzó su vida sexual a los 17 años, pero nunca se hizo exámenes de prevención de enfermedades infectocontagiosas. “Un amigo me contó que tenía el virus del papiloma humano (VPH), pero ya se había curado. Él andaba con una y otra. Yo estoy tranquilo, porque solo estoy con mi esposa”, señala Castro. La percepción de Fabricio, según el urólogo José Sabando, es un error que cometen los hombres con frecuencia en el Ecuador. No prestarle importancia a los chequeos médicos conlleva a que la enfermedad progrese, se origine una recontaminación y que algunos casos termine en lesiones. “Los hombres solo acuden cuando tienen problemas para miccionar. No tienen ese control. La visita la hacen cuando tienen la pareja enferma y ahí se asustan”, explica.
Según la Organización Mundial de Salud (OMS), solo el 1% de los varones con el VPH presentan síntomas. En el Ecuador no existen registros sobre esta dolencia. La ginecóloga-colposcopista Alexandra Correa asegura que es una infección sexual recurrente en los hombres y mujeres. Ellos pueden infectarse en los primeros 3 o 4 años de vida sexual. En 3 semanas o hasta 8 meses podrían aparecer verrugas con forma de cresta de gallo, que deben ser tratadas. Cuando esto ocurre —indica Correa— el hombre es sometido a una penescopia. “En cualquier varón que tiene verrugas venéreas es importante este examen”, señala.
Explica que la aparición de lesiones dependerá del sistema inmune de cada individuo. Afirma que el mismo sistema es capaz de eliminar la infección a nivel local: en el 60% de casos puede desaparecer en 2 años, o en el 90%, a los 4 años. “Esto se debe a que, anatómicamente, al tener su genital expuesto hacia fuera pueden deshacerse de la infección. También a la estructura histológica del epitelio. En cambio, en la mujer tiene mayor impacto porque posee un canal vaginal que mide 10 y 12 cm, un cuello de útero hacia adentro y modificación hormonales. Esto la hace más vulnerable”, dice. Las lesiones del VPH también pueden tener forma plana.
Juan Carlos Ruiz, jefe del área de Biología Molecular en Solca, explica que existe un gran grupo de papiloma y la mayor parte causan lesiones que no se observan. En dicha entidad, para determinar con precisión la cepa del virus, hacen un examen llamado genotipaje (toma de muestra para identificar su tipo). El costo de la prueba es de $ 175. Hace 2 años —continúa Ruiz— inició un estudio a 270 pacientes del hospital. El resultado: 75% de ese grupo está infectado por el virus. Los datos serán publicados próximamente. La cifras no distan con el estudio ‘El rol del varón en la epidemiología del VPH: vector y víctima’, elaborado hace 4 años por F. Xavier Bosch. El informe indica que hubo 325.700 hombres detectados con verrugas genitales frente a los 289 mil que presentaron lo mismo. (I)