Publicidad

Ecuador, 10 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Según wilmer santacruz, en manabí y esmeraldas los entrenamientos son diarios

El simulacro nacional prueba hoy planes de evacuación en planteles

En la Sierra y la Costa las señalizaciones y brigadas de auxilio son parte del plan de evacuación.
En la Sierra y la Costa las señalizaciones y brigadas de auxilio son parte del plan de evacuación.
-

Las réplicas pasadas de 6.8 y 4.9 grados en la escala de Richter que se sintieron en varias provincias del país fueron la primera prueba para los colegios, quienes debían aplicar un plan de evacuación dispuesto así por el Ministerio de Educación. Hoy será el segundo test cuando a partir de las 12:00 se efectúe un simulacro nacional en los planteles.

Margarita Vega, vicerrectora del centro educativo Las Cumbres, de Cuenca, que alberga a 250 estudiantes, recuerda que el día de la réplica del 18 de mayo en menos de 1 minuto los alumnos evacuaron las aulas y se congregaron en el patio. “Estuve muy contenta por la buena reacción de ellos, que quiere decir que se está empezando a crear un hábito”. El simulacro de hoy deberá durar entre 30 a 60 segundos.

El centro Las Cumbres cuenta desde el 2012 con un plan de riesgo y protección que fue elaborado entre la comunidad educativa, docentes y padres de familia. Vega explica que este programa contempla la identificación de amenazas y la formación de 4 brigadas integradas por estudiantes de noveno año, segundo y tercero de bachillerato. Sus actividades se dividen en evacuación, primeros auxilios y plan familiar de emergencia, que consiste en que desde casa los padres sepan cómo reaccionar.

Mientras que en el colegio Naciones Unidas (CENU), de Guayaquil, los más de 600 estudiantes se preparan a diario, dice el vicerrector general Carlos Flores. Desde febrero hasta la fecha se han efectuado 10 simulacros, además de capacitaciones a los maestros. Adelantó que dentro de 2 o 3 semanas realizarán uno general.

Explica que la institución tiene un plan de emergencia que es renovado cada año. “La gestión de riesgo significa una cultura y nuestro alumnado se está acostumbrando a ello”. Relata que durante las réplicas, los estudiantes y profesores supieron reaccionar. “El instructivo que han recibido los docentes dice que cuando sientan un movimiento deben gritar la palabra ‘autoprotección’ para que, posteriormente, los estudiantes se pongan en posición fetal junto a la banca. No hay una salida inmediata. Esperamos un minuto, que es lo que dura el movimiento, para evacuar de forma ordenada y por la derecha”.

En las instituciones públicas, Wilmer Santacruz, presidente de la Red de Maestro y docente de Sumak Yachama Wasi, explica que cada institución educativa debe tener su plan. Asegura que la prevención en los establecimientos aumentó tras el desastre. “Antes del terremoto solíamos hacer un simulacro mensual. Luego se empezaron a realizar más seguidos. En Manabí y Esmeraldas, zonas del epicentro, se hacen de 2 a 3 veces a la semana, mientras que en las demás provincias se realiza una vez a la semana”.

También informó que a raíz de las réplicas, la Red de Maestros junto con el Ministerio de Ecuador se reunieron para evaluar la reacción en cada uno de los planteles y replanificar no suspender clases y que los simulacros se hagan con estudiantes y padres de familia.

Ayer en el colegio Delfos se corregían los tiempos de evacuación para lo que será hoy el simulacro nacional. Previo a empezar las clases, el alumnado dejó las aulas para salir a la cancha. Sara María Garaicoa, rectora del colegio Delfos, asegura que con estos ejercicios se ha mejorado la reacción de niños y jóvenes. “Cuando fue la réplica del 18 de mayo tardamos entre 4 y 5 minutos porque tenemos 2 pisos; hoy los estudiantes evacuaron en 2 minutos”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media