Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

"El ritmo de emisiones CO2 es crítico"

Las grandes metrópolis, como México D.F., generan el 70% de emisiones de CO2 en el mundo. El sector del transporte aporta con el 38%.
Las grandes metrópolis, como México D.F., generan el 70% de emisiones de CO2 en el mundo. El sector del transporte aporta con el 38%.
Foto: AFP
23 de marzo de 2016 - 00:00 - Redacción y Agencias

Las emisiones actuales de CO2 y otros contaminantes, de origen humano (uso de energías fósiles en particular), han causado un aumento de la temperatura de la Tierra de 1 °C respecto a la era preindustrial,  y  se  prevé un alza de 3 a 4 °C de aquí a 2100 si no se toma ninguna medida drástica.

“El ritmo de emisiones es absolutamente crítico”, explica Andy Ridgwell, paleoclimatólogo de la Universidad de Bristol, coautor de un estudio con dos colegas de la Universidad de Hawai y de la Universidad de California sobre el cambio climático. El reporte fue publicado en la revista Nature Climate Change.

Según Ridgwell y sus colegas, las emisiones de gas con efecto invernadero se producen actualmente a un ritmo inédito, 10 veces superior al que se constató durante períodos de recalentamiento en los últimos 66 millones de años.

Ese ritmo está llevando al mundo a un terreno peligroso, afirman los investigadores.

Esos registros superan incluso la perturbación climática que marcó el paso del Paleoceno al Eoceno, hace 56 millones de años.

En esa época, las temperaturas mundiales aumentaron más de 5 ºC a causa del impacto de los gases con efecto invernadero, pero en un lapso de miles de años.

Numerosas especies desaparecieron, en particular en los océanos.

Para estimar el ritmo de las emisiones de hace 56 millones de años (del CO2, pero más probablemente del metano proveniente del fondo del océano) los investigadores estudiaron los sedimentos recogidos ante el estado norteamericano de Nueva Jersey.

Los isótopos de oxígeno (marcadores de temperatura) y de carbono (marcadores de los GES) demuestran que las emisiones hace 56 millones de años se hicieron bastante lento. Durante unos 4.000 años concretamente, a un ritmo de 1.000 millones de toneladas de carbono al año.

Comparativamente, las actividades humanas provocan emisiones de unos 10.000 millones de toneladas de carbono al año, es decir 10 veces más que en siglos anteriores.

Las afirmaciones de los investigadores universitarios coinciden con el anuncio de que 2015 fue oficialmente el año más cálido.

El informe de la OMM (Organización Meteorológica Mundial), presentado el lunes, señaló que la temperatura media global para 2015 fue de 0,76 °C (1,37 °F) por encima del promedio de 1961-1990, convirtiéndolo en el ‘más cálido registrado, por un claro margen’.

El análisis de la temperatura de la OMM se basa en los registros de la NASA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, y de la Oficina Meteorológica del Reino Unido.

Si bien el informe se centra en 2015, los funcionarios de la OMM señalaron que el calor excepcional ha continuado en 2016. Enero y febrero presentaron récords de calor no registrados en 135 años. La sensación térmica se eleva por la continua emisión de gases tóxicos en la atmósfera. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media