Publicidad

Ecuador, 11 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

En algunos países aún se critica la acción de alimentar a los bebés

El rechazo a la lactancia en público genera daños

La lactancia materna debe ser a libre demanda, es decir, alimentar con frecuencia cuando el bebé lo requiera.
La lactancia materna debe ser a libre demanda, es decir, alimentar con frecuencia cuando el bebé lo requiera.
-

Todas las miradas estaban en el seno de Ruth Simba Figueroa, de 20 años, mientras daba de lactar a su pequeña de 5 meses de nacida. No podía alimentarlo tranquila. Estaba incómoda por los cuchicheos de la gente y, al mismo tiempo, se sentía desesperada porque su bebé tenía hambre y no dejaba de llorar.

Enojada y, a la vez, confundida, se levantó de uno de los asientos del centro comercial y decidió irse al baño para dar de lactar a su niño. “Era la primera vez que me ocurría eso y no sabía qué hacer. Luego, conversé con mi mamá y entendí que no debía avergonzarme y, ahora, doy de lactar en público sin importar lo que digan las personas”.

El tabú de amamantar en público no solo persiste en Ecuador, sino en otros países del mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, Jessie Maher colgó el pasado 13 de junio, en un post de Facebook, un video de un hombre que le gritaba improperios por darle de amamantar a su niña. “¿Alguien conoce a este imbécil que me atacó verbalmente mientras estaba amamantando a mi bebé?”, cuestionó Jessie, quien comentó cómo comenzó el conflicto con el sujeto: “Antes de empezar a grabar, me miró y me dijo enfadado: “¿Puedes hacer eso en otro sitio? Es repugnante y tú eres asquerosa”.

El video, que ha tenido más de 82.000 reproducciones, abrió el debate en el mundo. La página de Facebook “Ser mamá es mi mejor profesión” colocó en su muro la siguiente reflexión: “Hoy estaba en un baño público comiendo un delicioso pan con mermelada, cuando de repente... ¿Qué? ¿Comiendo en un baño? ¿Te dio asco? ¿Entonces por qué se le pide a las mamás que vayan al baño a darle pecho a sus bebés? Si tú no comerías en un baño, ¿Por qué un bebé tendría que hacerlo? Si apoyas los derechos de las madres lactantes y sus hijos ¡te reto a que pongas esto en tu muro!”. El mensaje fue compartido por 5.000 personas desde el 16 de junio.

En México, al igual que en EE.UU. y Ecuador, también se evidencia el rechazo a dar de lactar en público, aunque con acciones más crudas. Un guardia de seguridad de un centro comercial de Guadalajara observó que Catalina Torres estaba practicando la lactancia materna en público y, pese a que su seno estaba cubierto con una manta, la agarró del brazo y la echó del lugar.
El responsable de Salud Mental en la Zona 8 (Guayaquil, Samborondón y Durán), Omar Garay, explica que cuando una madre está dando de lactar y se incomoda ante miradas no apropiadas entra en un estado de ansiedad o angustia.

Esta condición afecta al bebé, puesto que la leche materna que recibe contendrá ciertas sustancias neuroquímicas que podrían alterar su estado emocional. Otra de las repercusiones es que la madre opte por no darle de comer a su criatura.

Martha Rizzo, socióloga y Directora de la Escuela de Arte de la Universidad Espíritu Santo (UESS), indica que el rechazo a la lactancia materna en público está relacionado con factores culturales, sociales, clasistas, racistas, discriminatorios hacia la mujer e incluso machistas. Generalmente, quienes rechazan son personas que no comprenden que el amamantamiento debe ser continuo, para la protección y el crecimiento normal del bebé.

“Es fácil olvidar la función que cumplen los senos de la mujer, siendo uno de los factores más influyentes el alto impacto publicitario y comercial que presentan los senos como una mercancía estética de atracción sexual”, expresa.

La analista de la Dirección de Promoción de la Coordinación Zonal 8 de Salud, Adriana Salas, indica que toda madre debe dar de lactar a su bebé hasta los 2 años. Solo quienes padecen VIH/Sida o consumen drogas no pueden amamantar a sus criaturas. Hasta los 6 meses, el bebé debe alimentarse solo con leche materna. Luego, se agregan paulatinamente alimentos. En el país, el 58.9% de los niños en el área rural recibieron leche materna exclusiva hasta los 6 meses; mientras que en el área urbana fue del 35,9, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que las condiciones deficientes en la etapa neonatal son la causa principal de la mortalidad infantil. Para evitar que se entorpezca la lactancia, en los centros médicos del Ministerio de Salud se conciencia a la ciudadanía sobre la importancia de amamantar. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media