Publicidad
El ineval estableció 3 fases para completar el diagnóstico total del magisterio
El proceso de evaluación docente fiscal iniciará el 19 de abril
Inquietudes y dudas por la aplicación de la primera prueba censal ‘Ser maestro’ se revelaron ayer durante la explicación de la prueba a 144.302 docentes del sistema fiscal. Ellos acudieron al Ministerio de Educación para ser parte de la socialización del examen que se implementará desde abril. El Instituto Nacional de Evaluación (Ineval) será el encargado de aplicar la primera evaluación censal obligatoria para los maestros que lleven al menos 1 año de servicio en una institución educativa fiscal.
El proceso que contempla 3 etapas iniciará el 19 de abril y concluirá en noviembre de este año. Los resultados finales se conocerán en febrero de 2017. La evaluación contemplará 4 ámbitos: saberes disciplinares, gestión del aprendizaje, liderazgo profesional, así como habilidades sociales y emocionales.
En cada uno de estos, el docente deberá obtener mínimo 600/1.000 para aprobar el área; en caso de no lograrlo tendrá un apoyo y seguimiento especial del Ministerio de Educación y deberá volver a rendir la evaluación en agosto de 2017. De acuerdo a lo que contempla la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en caso de que un maestro no obtenga el puntaje mínimo en dos evaluaciones consecutivas será separado del magisterio.
Podrá optar por una reincorporación siempre y cuando aplique a través de concurso de méritos y oposición. Aquellos docentes con calificaciones excelentes (950 puntos en adelante) podrán acceder de forma directa a los nombramientos definitivos y en caso de tenerlos ser parte de la formación internacional en maestrías. Harvey Sánchez, director ejecutivo del Ineval, aclaró que el ámbito de saberes disciplinarios cada maestro lo dará en una disciplina determinada, según el perfil individual de cada uno; o en la que tenga mayor carga horaria.
Este ámbito, más los factores asociados que tienen relación con la percepción de los pares, estudiantes y padres de familia serán los primeros en evaluarse. Posteriormente se calificará la gestión de aprendizaje, habilidades sociales y emocionales.
“No tenemos temor de ser evaluados porque sabemos que nuestros niños y jóvenes se merecen una educación de calidad y para ello es necesario que continuamente mejoremos nuestros conocimientos porque debemos ser líderes”, comentó Wilmer Santacruz, presidente de la Red de maestros por la revolución, organización que recibirá una capacitación especial para que a su vez la trasladen al resto de docentes.
Ese mismo criterio comparte Aldo Cortez, docente esmeraldeño con más de 3 décadas en la enseñanza educativa. “Ahora que he escuchado lo que han expuesto las autoridades estoy más calmado porque lo que se va a evaluar es lo que hacemos diariamente en nuestras instituciones. Nada del otro mundo. Por eso yo estoy tranquilo y veo que mis otros compañeros también lo están. Será una prueba más como las que tomamos a nuestros estudiantes”.
Por su parte, Hernán Acevedo, rector de la unidad educativa Raúl Delgado de Esmeraldas, dijo que la evaluación es parte del sistema operativo de la educación ecuatoriana. “No hemos estado acostumbrados a ser evaluados y por eso hay cierta inquietud, pero es como impartir una de las tantas clases que a diario damos a nuestros alumnos y para la que siempre nos preparamos”, acotó Acevedo.
El Ministerio de Educación reiteró que el objetivo de la primera prueba censal es conocer las fortalezas y debilidades de los maestros; a fin de mejorar la totalidad del sistema educativo y que sea competitivo a nivel internacional. (I)