Publicidad

Ecuador, 07 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Brasil desplegó más de 220.000 militares para que desinfecten los hogares

El primer ensayo de la vacuna contra el zika será en 18 meses

La mayor preocupación de las autoridades son las mujeres, por la posible vinculación del zika y la microcefalia.
La mayor preocupación de las autoridades son las mujeres, por la posible vinculación del zika y la microcefalia.
-

Más de 220.000 militares recorren desde el lunes pasado unos 3 millones de hogares en Brasil. No se trata de un operativo contra la delincuencia o las drogas, esta vez el enemigo es un mosquito de 8 milímetros llamado Aedes aegypti. El blanco común son las hembras que pican durante el día y transmiten el zika, un nuevo virus que ya ha causado casi un millón de infectados en territorio brasileño.

Los científicos sospechan también que una reciente explosión de bebés nacidos con microcefalia en Brasil y otros países de Latinoamérica está vinculada al hecho de que sus madres padecieron zika durante el embarazo. Hasta el momento, Brasil confirmó 404 casos de bebés nacidos con microcefalia y tiene otros 3.670 bajo estudio, muy por encima de los 147 reportados en todo 2014.

Los militares visitan los hogares para entregar larvicidas y desinfectar los hogares, puesto que por el momento la única vacuna contra el zika es la prevención. “La principal preocupación es con la salud de la población (...) sobre todo las embarazadas, y también aquellos que visitan Brasil. Tenemos que proteger a nuestra población y a los turistas y a los atletas que participarán de los Juegos Olímpicos”, sostuvo Aldo Rebelo, ministro de Defensa de ese país.

Ayer también la OMS (Organización Mundial de la Salud) anunció que 15 laboratorios y agencias de investigación en el mundo trabajan actualmente en vacunas contra el zika. Pero por el momento no habrá ensayos y las primeras pruebas clínicas empezarán en 18 meses.

Dos de estas posibles vacunas parecen prometedoras: una desarrollada por el Instituto Nacional de Salud (INH) de Estados Unidos y otro por el laboratorio indio Bharat Biotech.

La subdirectora de la OMS, la doctora Marie-Paule Kieny, dijo que los expertos necesitarán todavía entre 4 y 8 semanas para establecer el papel que desempeña el zika en la aparición de microcefalias en recién nacidos y en el síndrome neurológico de Guillain-Barré en adultos.

El virus, aún desconocido, reveló recientemente nuevas e inquietantes facetas, con el anuncio en Estados Unidos de un caso de transmisión por vía sexual, y luego por el descubrimiento por investigadores brasileños de su presencia bajo forma activa en la saliva y la orina.

El virus se ha extendido a otros continentes, a través de personas infectadas que viajaron a América Latina.
Puesto que “se propaga de manera explosiva”, la OMS declaró a principios de febrero “una emergencia de salud pública de alcance internacional” y creó una “unidad de respuesta global”. Más de 30 países en al menos 3 continentes reportan infectados.

La OMS aboga de momento por la protección de picaduras mediante repelentes, llevar atuendos largos y dormir bajo mosquiteros. Pero no recomienda imponer restricciones a los viajes hacia los países afectados. Esto no se cumple y EE.UU., por ejemplo, emitió una lista de 21 países con restricciones, la mayoría en América Latina.

El zika, que en Ecuador ha contagiado a 50 personas, es un virus viejo, pero solo hasta ahora los científicos se han preocupado por analizarlo por la posible vinculación con la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media