Publicidad
El primer debate del Código de Salud será en 10 días
Médicos, académicos y estudiantes de medicina realizaron ayer un debate sobre las necesidades en el área de salud pública.
En el encuentro, desarrollado en Guayaquil, se conformaron 14 mesas de diálogos, cuyos ejes fueron medicina ancestral, control sanitario, medicamentos seguros, alimentación saludable y nutrición.
Del encuentro salieron las sugerencias que completarán la construcción del Código Orgánico de Salud (COS). La propuesta será enviada el 16 de diciembre a la Asamblea Nacional.
La ministra de Salud, Margarita Guevara, explicó que el taller tuvo por objetivo presentar los avances en el área: 61 centros con tipología A, B y C; 88 hospitales (inaugurados y repotenciados) y los 40 hospitales acreditados. “Necesitamos una ley que ampare a toda la década ganada y que se adapte a los mandatos constitucionales, debido a que se trabaja con una que tiene una mirada diferente”.
El COS -agregó la ministra- está compuesto de 373 artículos, un título preliminar y tres libros. “Buscamos llevar las mejores propuestas recogidas desde el enfoque de participación ciudadana y corresponsabilidad de cada uno”.
Por su parte, Verónica Espinosa, viceministra del ramo, recordó que el proceso de construcción del documento inició en 2012 con una propuesta presentada en la Comisión de Salud del Poder Legislativo. Desde ese año, entre los aportes efectuados por parte de 40 actores de la salud -que comparecieron en la Asamblea- está la Salud Intercultural. “Hay leyes dispersas sobre la salud de la mujer, de la niñez, del adulto mayor y de las personas con discapacidades”.
El código -dijo- engloba el bienestar de la ciudadanía y un enfoque para quienes están en situación de vulnerabilidad.
La viceministra de Salud aseguró que la idea es reunir las 43 leyes dispersas en una sola propuesta legislativa. Ella adelantó que el primer debate en el pleno será el 22 de diciembre y el segundo en febrero de 2017. (I)