Publicidad
El plástico yace en playas como 'estrella de mar'
En esta época del año las playas son uno de los destinos turísticos preferidos de los ecuatorianos para descansar.
También se constituye en una de las estaciones en las que hay mayor contaminación por la afluencia de visitantes.
Las limpiezas de los balnearios realizadas en el último lustro, impulsadas por el Ministerio del Ambiente (MAE), evidencian la problemática. En 2010 recolectaron 82.090 libras de desperdicios, en 2011 recogieron 95.867, en 2012 fueron 96.421, en 2013 acumularon 103.434, en 2014 fueron 114.123 y en 2016, 339.027.
El biólogo Gustavo Alarcón advierte que en el mundo las especies marinas mueren a causa de la contaminación de los desechos sólidos. Cuando las personas botan basura en la arena o en el mar -añade- esta va al fondo del océano y es ingerida por los animales. “Las confunden con los alimentos. Esto afecta su organismo y provoca complicaciones genéticas”.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), anualmente 8’000.000 de toneladas (t) de plástico terminan en los océanos. Los daños que produce en los ecosistemas marinos -reza en un comunicado- ascienden a $ 8.000 millones.
En los océanos -si la humanidad no para de contaminar las playas- hasta 2050 (en peso) habrá más plásticos que peces y el 99% de las aves marinas ingeriría elementos plásticos.
El ingeniero ambiental Ricardo Hidalgo explica que este material tarda entre 100 y 1.000 años en biodegradarse. “Muchos países han empezado a vetarlo por el elevado número de años que tarda en desaparecer (del entorno)”.
En Ecuador, en 2015, se recolectaron 80 t de botellas plásticas, 72 t de tapas, 67 t de vasos y platos, 62 t de envoltorios de comida, 51 t de envases de comida y 51 t de envases de alimentos.
Asimismo, el vidrio -dice el experto- tarda 2.000 años en biodegradarse por su composición: arena (silicio) y carbonatos de sodio y calcio. En el país fueron recogidas 49 t de este elemento en los principales balnearios.
Frente a esta realidad, desde 2000, Ecuador participa en actividades de limpieza de las playas. A partir de la iniciativa promovida por la firma internacional Ocean Conservancy cada tercer sábado de septiembre se movilizan miles de personas en el mundo para participar en la limpieza de estas zonas.
El MAE indicó -en una consulta efectuada por este diario vía correo electrónico- que no se pueden categorizar las playas nacionales como limpias o contaminadas, ya que muchos factores influyen en la limpieza de estos ecosistemas, como la formación natural, las corrientes de agua y la época del año. “La contaminación aumenta en el período de vacaciones (Costa y Sierra)”.
Otro de los residuos hallados en la arena, con frecuencia, son las colillas de cigarrillos, 85 t.
El turista puede ser responsable con el ambiente en sus visitas
Las vacaciones también pueden dejar su huella ecológica. Según Alarcón, ser un turista sostenible es cuestión de tomar conciencia.
Él da algunos ‘tips’, como escoger sitios de alojamiento, restaurantes y agencias de alquiler de autos que contribuyan a un medioambiente sano; el uso de cabañas ecoturísticas (económicas y se puede experimentar de cerca la cultura de las localidades); y controlar el consumo (buscar alternativas a las botellas de plástico). “La compra de un termo reducirá su huella ambiental hasta el 15%”.
Los ecologistas recomiendan llevar bolsas de tela. El MAE -en su portal- detalla que la fabricación de una tonelada de bolsas plásticas requiere 11 barriles de petróleo, emite más de 5 toneladas de CO2 a la atmósfera y tiene una huella ecológica de 2 hectáreas globales.
Igualmente, los ambientalistas recomiendan abstenerse de adquirir productos artesanales que afecten la flora y la fauna del lugar que visita, por ejemplo, evitar comprar recuerdos elaborados con pieles de animales.
También, la cartera de Estado recordó que están vigentes las normas que sancionan a las empresas que dañen las playas. La multa oscila entre 20 y 200 remuneraciones básicas unificadas, se valorará en función del nivel y el tiempo de incumplimiento, sin perjuicio de la suspensión de la actividad específica o el permiso ambiental otorgado hasta el pago de la multa o la reparación correspondiente.
“Si debido al incumplimiento de las normas o al Plan de Manejo Ambiental se afecta a terceros, o se determina daño, se procederá a la indemnización y/o compensación de manera adicional a la multa”.
En Ecuador existen 1.725,48 km de borde costero, sin contabilizar las islas e islotes, los cuales pueden ser playas, acantilados o manglares (se encuentran dentro de cinco provincias). (I)