Publicidad

Ecuador, 06 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Las 195 naciones logran un acuerdo contra el cambio climático

El planeta se impone como tope de temperatura los 2 °C

Una manifestación en París, realizada ayer, exigía a los negociadores alcanzar un acuerdo contra el calentamiento global, lo que finalmente ocurrió. Foto: AFP
Una manifestación en París, realizada ayer, exigía a los negociadores alcanzar un acuerdo contra el calentamiento global, lo que finalmente ocurrió. Foto: AFP
-

El primer acuerdo mundial sobre cambio climático, que une a países ricos y en desarrollo para luchar contra este fenómeno quedó sellado con la aprobación de 195 países, en un ambiente cargado de emoción en la Conferencia de París (COP21).

Un grupo de una veintena de países, entre ellos India, China, Arabia Saudí, Venezuela y Cuba, considerado el más duro a la hora de negociar este histórico acuerdo, dio su beneplácito, lo que viabilizó todo.

“Estoy convencido de que hemos alcanzado un acuerdo ambicioso”, había declarado a media mañana el canciller francés, Laurent Fabius, al presentar el documento ante los 195 países, que después fue refrendado.

El documento identifica al cambio climático como “una amenaza urgente y potencialmente irreversible” para la humanidad y el planeta.

Comprueba por eso “con preocupación” que los compromisos sumados de todos los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) distan aún mucho de las reducciones necesarias para contener al calentamiento global.

La meta

El objetivo del acuerdo es contener el aumento de la temperatura “bien por debajo de los 2 ºC” respecto a la era preindustrial y realizar “esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5º”. Aquello satisface en principio, tanto a los países emergentes, que no quieren comprometer su desarrollo económico, como a los países más vulnerables a los desastres meteorológicos, que exigen un drástico cambio de rumbo energético.

¿Cómo lograrlo?

El mundo debe esforzarse en que las emisiones de GEI dejen de aumentar “lo antes posible” y empiecen a reducirse “rápidamente”.

En la segunda mitad del siglo debería llegarse a un equilibrio entre las emisiones de GEI provocadas por las actividades humanas (como la producción de energía y la agropecuaria) y las que pueden ser capturadas por medios naturales o tecnológicos, como por ejemplo los bosques o las instalaciones de almacenamiento de carbono.

El proyecto de acuerdo eliminó las referencias, presentes en borradores anteriores, al término “neutralidad de carbono”, al que se oponían con vehemencia grandes productores de petróleo, como Arabia Saudita.

¿Quién cumplirá?

Los países desarrollados, emisores históricos, tomarán la delantera en los recortes de emisiones de GEI en términos absolutos. Los países en desarrollo, que aún necesitan generar energía con carbón y petróleo, son alentados a orientar sus esfuerzos hacia la realización de recortes.

El documento insta a los países ricos a respaldar los recortes de emisiones de las naciones en desarrollo.

Seguimiento

En 2018, dos años antes de la entrada en vigor del acuerdo, los países evaluarán los impactos de sus iniciativas contra el calentamiento global y analizarán nuevamente sus planes de reducción de emisiones de GEI.

Cuando el acuerdo cobre efecto, las revisiones de realizarán cada cinco años, a partir de 2023.

El financiamiento

Los países desarrollados proporcionarán apoyo financiero a la reconversión energética de los países en vías de desarrollo y a enfrentar fenómenos relacionados con el cambio climático, como la intensificación de las sequías y los huracanes.

Fuera de las partes jurídicamente vinculantes, el documento establece la suma de $ 100.000 millones anuales como base de los montos aportados por los países ricos. La suma se actualizará en 2025.

Esa era una demanda que tiene su origen en la fallida conferencia de Copenhague y que une a todos los países en desarrollo sin excepción. El gran escollo en los últimos años ha sido la exigencia de los países ricos de que las potencias emergentes también contribuyan.

Pérdidas y daños

Se reconoce a las islas vulnerables al alza del nivel de los océanos y a los países pobres más expuestos al cambio climático el derecho a obtener respaldos para “prevenir, minimizar y reparar las pérdidas”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media