Un microbiólogo del inspi Recomienda a los ciudadanos no consumirlo y evitar la manipulación
El parásito del caracol puede causar la muerte
En la inauguración de la semana científica que desarrolla el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi), el médico en microbiología Luiggi Martini Robles alertó sobre no consumir caracoles crudos.
De acuerdo a investigaciones realizadas por el especialistaMartini, el parásito angiostrongylus cantonensis habita en estos moluscos y podría causar hasta la muerte a los humanos. “A pesar de los anuncios que se han realizado, el año pasado un niño, de 12 años, falleció por comer un caracol”, indicó.
Agregó que ocho integrantes de una familia peruana sufrieron graves consecuencias al ingerir un ceviche crudo de la especie.
Para el microbiólogo, quien fue jefe del laboratorio de parasitología del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical, los caracoles africanos son una de las peores plagas que actualmente hay por todos lados, que incluso dañan los cultivos de arroz.
Añadió que la baba del molusco también está contaminada, por lo que el contacto con la piel puede ser perjudicial para las personas.
Ante ello mencionó que en Cuba se presentó un caso en comensales que habían pedido una ensalada césar y luego de conocer los antecedentes se determinó que la lechuga estaba contaminada.
Las advertencias fueron difundidas a la comunidad que asistió a la conferencia sobre parasitosis desatendidas.
El director ejecutivo del Inspi, Santiago Apunte, expresó que los investigadores, profesionales y estudiantes pueden asistir a las charlas que concluirán el próximo 10 de septiembre.
Entre los temas que se tratarán en los foros constan la investigación en oncología, abordaje en el VIH/sida, consumo de estupefacientes y otros. (I)
El Inspi conmemorará su tercer aniversario
El jueves 10 de septiembre el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) realizará una sesión solemne para conmemorar su tercer aniversario.
Al evento, programado a las 18:30, asistirán autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP), Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y otros representantes. La institución difundirá los avances científicos y los servicios en los que trabaja. (I)