Publicidad

Ecuador, 12 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / cayetano núñez / catedrático español

"El país ha resistido la presión de los grupos financieros internacionales"

"El país ha resistido la presión de los grupos financieros internacionales"
-

La seguridad social es el tema que analiza el catedrático español Cayetano Núñez.  Él es parte de un grupo de siete investigadores (dos españoles y cinco ecuatorianos) que desarrolla un estudio sobre esa realidad en Ecuador.

Núñez realizó investigaciones con distintos enfoques: ‘Los efectos de la globalización en los derechos sociales’, ‘Los derechos laborales de los pueblos indígenas’ y ‘Discriminación por razones étnicas y trabajo’. También colaboró con entidades académicas y gubernamentales de Bolivia, Chile y Venezuela.

Diario EL TELÉGRAFO conversó con el profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia. Su último libro fue ‘Interculturalidad y Derecho del Trabajo’.

¿Cuál es el interés de estudiar la seguridad social?

Desde el punto de vista académico se requiere proporcionar una relevancia mayor a la que ya se le ha dado; y al Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) le interesa que haya un intercambio entre realidades distintas para tener visiones complementarias.

¿Qué se ha podido encontrar en esta investigación previa?

Aquí no se ha dado un proceso privatizador y eso es relevante. Ecuador ha sabido resistir la presión fuerte por parte de los grandes grupos financieros internacionales que son los que controlan los fondos de pensiones privados. Por otro lado, se observa que el modo de seguridad social -según su norma- tiene una fuerte base contributiva para acceder a la protección de las contingencias y a las prestaciones.

¿Cuáles son los beneficios de una seguridad social pública?

La seguridad social tiene finalidades: proporcionar una mínima seguridad económica a las personas cuando se encuentran en situación de necesidad; jugar un papel de redistribución de la riqueza; y luchar contra la pobreza, que solo es posible si hay una seguridad pública basada en principios como la solidaridad del que más tiene ponga más.

¿El porcentaje de aportación del ecuatoriano es el adecuado para sostener la seguridad social?

No es fácil valorar el nivel de aportación que hace el trabajador -es más o menos equiparable al de otros lugares-, pero el nivel de aportación de la empresa es diferente porque hay sitios donde aportan más. Es posible que para mantener una sostenibilidad en el futuro sea preciso -si se quiere aumentar las prestaciones o las personas- incrementar los aportes.

¿Es necesario que cuadren las cuentas de ingresos y egresos?

La sostenibilidad económica de la seguridad social no siempre se mide en términos de que los ingresos y egresos sean iguales, sino en la aportación y el auxilio fiscal que se genera para satisfacer los derechos constitucionales y humanos fundamentales. La realidad social es algo que a veces impide que los números cuadren.

En temas de salud, ¿la cobertura debe ser total?

La salud forma parte del sistema de protección, pero debe tener una gestión independiente del resto de contingencias o prestaciones de la seguridad social, porque es mejor agendar un sistema único y unitario de salud pública que dé la prestación en este aspecto a todos por igual. Eso tiene un valor -quizás se considere un aumento de cotizaciones- y eso dependerá de unos costos actuariales de los que no dispongo y no puedo pronunciarme (...). Lo que sí creo es que el Estado tiene una responsabilidad en el derecho a la salud y debe poner recursos para la satisfacción de esos derechos.

¿Es importante que se afilien las amas de casa?

Considero que aporta un gran nivel de beneficios sobre todo cuando se lo hace a través de una escala en la que todos no se consideren de forma igual, ya que existen unas situaciones familiares mejores y otras peores.

¿Es conveniente modificar los períodos y términos del permiso de maternidad?

La lógica de quienes trabajan en esto es intentar que haya un permiso del que puedan disfrutar el padre y la madre, pero a través de conciliación, es decir, que sean ellos los que determinen los períodos.

¿Cuál es el inconveniente actual de la seguridad social?

El mayor es el nivel de la sostenibilidad y para ello se requiere que exista un buen desarrollo económico, que se transforma en trabajos dignos y de calidad; que no haya fraude y que exista una pirámide demográfica que sea estable; y en Ecuador hay una buena pirámide en ese aspecto.

¿El Estado debe garantizar el derecho a la seguridad social?

Sí, y quizás para eso el Estado tenga que cambiar la política fiscal en todos los países y si es necesario debe hacer las reformas fiscales  para conseguir que el que más tiene pague más, en todas partes deberían hacerlo; pero la ley debe ajustarse al contexto y las decisiones políticas y jurídicas deben ceñirse a las realidades. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media