El oro negro enriquece al Ecuador desde hace 46 años
La historia data a partir del 29 de marzo de 1967, cuando se originó una nueva etapa en la explotación del crudo dotando al Ecuador de un eje económico que cambiaría la matriz productiva del país.
El petróleo en el Ecuador se remonta a mediados del siglo XIX. Según el geógrafo ecuatoriano, Manuel Villavicencio, en su libro "Geografía Sobre el Ecuador".
Él relata que en 1.858 se encontró presencia de asfalto y alquitrán en el río Hollín y en los manantiales de la cordillera del Cututú.
20 años más tarde, en 1.878, se otorga la primera concesión a favor del ciudadano colombiano M.G. Mier.
Esta era para poder extraer de los terrenos comprendidos en la jurisdicción de la parroquia Santa Elena, sustancias de tipo bilitumitosas tales como petróleo brea y kerosina.
A comienzos del siguiente siglo, específicamente en 1.910, se crea la primera compañía en suelo ecuatoriano, para la exploración del petróleo de la mano de la firma Medina Pérez, los cuales obtienen los derechos para buscar petróleo de 23 yacimientos repartidos, en una superficie de 8.900 hectáreas.
Para el siguiente año, en 1.911, el entonces presidente, Leonidas Plaza Gutiérrez, promulgó el Código de Minería Reformado, declarando propiedad estatal al petróleo y demás sustancias sólidas.
En 1964 la Junta Militar de Gobierno otorgó, por el lapso de 10 años, prorrogables por 10 años más, una concesión de 14 millones de hectáreas al consorcio Texaco Gulf.
Sin embargo, el área disminuyó en el año de 1.965, ya que mediante decreto se estableció, que el límite de las áreas para exploración sería de 500 mil hectáreas y 250 mil hectáreas para explotación.
El 27 de marzo de 1.967 ocurrió un hecho histórico en la economía del país. Aquel día brotó el crudo de forma oficial en la Amazonía ecuatoriana. Un total de 2610 barriles diarios de petróleo brotaron del pozo Lago Agrio No 1, a una profundidad de 10.171 pies.
Desde 1.911 hasta 1.972, el negocio petrolífero, comprendido como la exploración y explotación del queroseno, estuvo jerarquizado por compañías extranjeras que ganaban la licitación para buscar el hidrocarburo en suelo ecuatoriano.
Traslado del petróleo, el origen del oleoducto natural
Con la extracción del petróleo en la Amazonía ecuatoriana, hubo por aquel entonces que ingeniar una forma para trasladar la nueva riqueza natural del país hasta Esmeraldas, primer puerto petrolero del país.
Tras haberse perforado más de 90 pozos, se almacenaron los tanques de Lago Agrio. Cada tanque con una capacidad de 175.000 barriles. De ahí se trasladaba de Lago Agrio a Lumbaqui, a 66,9 kilómetros de distancia; de allí al Salado, a 114,3 kilómetros de distancia; de allí a Baeza, en el kilómetro 166,05 a Papallacta, 191,4 kilómetros y a una altura de 4.063 metros.
De este punto el petróleo avanzaba por Esmeraldas, pasando por los Chillos, la Cordillera Occidental, aprovechando las estaciones de baja presión recorriendo una distancia total de 503 km., hasta llegar a Esmeraldas. Allí lo esperaban 6 tanques para su almacenamiento con una capacidad de 300.000 barriles y así poder cumplir con su encomienda.
En 1.971, el presidente Velasco Ibarra promulgó dos leyes: la Ley de Hidrocarburos y la Ley Constitutiva de CEPE, las cuales entraron en vigencia en 1.972.
Este año sería el inicio de un camino hacia la gestión y administración del petróleo como recurso natural propio, sin depender de las compañías extranjeras.
El 23 de Junio de 1.972 se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), entidad encargada de desarrollar actividades asignadas por la Ley de Hidrocarburos, así como también de explorar, industrializar y comercializar otros productos necesarios de la actividad petrolera y petroquímica.
Desde entonces, el Estado recobraría las concesiones antes otorgadas a las empresas extranjeras, tomando control sobre el petróleo tanto para el consumo interno como para su exportación, haciendo de Ecuador, un país exportador de hidrocarburos.
El petróleo, hoy
En la actualidad, éste bien estatal formar parte del 40% de las exportaciones y contribuye a mantener una balanza comercial positiva.
Según cifras oficiales, el país tiene reservas para 10 años de producción de crudo, tomando en cuenta únicamente los campos que se encuentran en operación.
Según informes del Banco Central (BCE), en el tercer trimestre de 2012, el país elevó un 2,9% su producción de petróleo relación a los tres meses anteriores, hasta colocarse en una media diaria de 508 800 barriles.
Refinería del Pacífico
El actual Gobierno viene gestionando el proyecto de la Refinería del Pacífico desde el año 2.008 en un ambicioso plan de garantizar la soberanía del crudo.
Uno de los beneficios más importantes de este proyecto para Ecuador será pasar de ser importador a exportador de derivados, disminuyendo la vulnerabilidad ante los precios de estos productos y creando soberanía energética.
Además, la construcción del complejo petroquímico impulsará el desarrollo de tecnologías y generará fuentes de trabajo.
La fase de arranque de la Refinería del Pacífico está programada para el 2016.
Esta obra a más de beneficiar el petróleo nacional, ofrece proyectos para las comunidades, en coordinación con Ecuador Estratégico, con un prepuesto de USD 54 millones de dólares para trabajos como el reasentamiento de la comuna Río Manta, construcción de centros de salud, escuela Bolivia, electrificación, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, acueducto, entre otros más.