En la región hay propuestas para promover un consumo responsable
El mundo desperdicia 1,3 millones de toneladas de alimentos al año
¿Se ha preguntado cuánta comida desperdicia al mes y cómo podría evitar hacerlo? Martha Ruiz vive sola hace 5 años y es la primera vez que se cuestiona sobre el tema. “Es medio común que en la refri me sobren vegetales, también frutas que se pudren porque casi no paso tiempo en la casa”, reconoce.
Ella no está en la lista de las personas que planifican su compra. De hecho adquiere los productos sin analizar que posiblemente sean demasiados para su consumo personal. Tampoco los utiliza como abono orgánico para las plantas, los bota a la basura. “No me he puesto a pensar sobre el desperdicio de alimentos. Creo que la gente tampoco conoce los sitios donde puede entregar la comida que sobra”, dice.
Daniela Moina piensa todo lo contrario. Dice que ahora ha aprendido a comprar lo justo. “Planifico cada semana. Ya aprendí a comprar lo necesario porque hasta hace poco se me podrían las cosas (...) constantemente me cuestiono sobre esto (desperdicio de alimentos), por eso adquiero solo lo necesario, aunque cuando hay visitas no tenga comida para ofrecer”, admite.
Lo cierto es que en el mundo aún 805 millones de personas no tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. Es decir, 1 de cada 9 personas en la tierra sufre de hambre. Así lo informa el Programa Mundial de Alimentos.
Con estos antecedentes, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en enero de este año aprobó en Costa Rica el Plan de Acción de la Celac para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025.
El plan tiene como objetivo erradicar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición, para eliminar el hambre, especialmente, en los sectores en situación de vulnerabilidad.
El informe de 2015 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ‘Pérdidas y desperdicio de alimentos en América Latina y el Caribe’ detalla que en 2013 se distribuyeron 500.000 toneladas de alimentos a 25.500 organizaciones beneficiarias en el mundo. En cambio, en América Latina se recuperaron 190.000 toneladas de alimentos que fueron distribuidas a 12.700 organizaciones de 15 países, el 60% fue manejado en México.
Se rescataron productos perecederos como no perecederos de la industria alimentaria, centros comerciales, mercados, centrales de abasto y de empresas privadas.
Hay ejemplos destacados en la región. En 2014, la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia con Alpina S.A. recuperó 500 toneladas de productos beneficiando a más de 280.000 niños. En Guatemala se recolectó el desperdicio de la zanahoria obteniendo el jugo, también generaron harina a partir de la pulpa. Con esta operación, la merma del producto se redujo a menos de 1%. (I)