Publicidad
El MSP vacunará a 674.000 niños en el país
Carmen Herrera olvidó que su primer hijo Mateo debía recibir los refuerzos de las vacunas. Hoy él está a pocos días de cumplir los 24 meses y no cuenta con la inmunización completa establecida por el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Ella creyó que las dosis solo se administraban en el primer año y luego pasados los cinco.
“Hoy me enteré de que las dosis del primer año tienen un refuerzo en el segundo”. Esos descuidos pretende erradicar la campaña ‘Puesta al día’, que implementó el MSP desde la semana pasada y que se extenderá hasta el 30 de noviembre.
Según Jaqueline Pinos, gerente del programa de inmunizaciones ampliado del Ministerio de Salud (MSP) hay población infantil que no tiene completo el esquema de vacunación. “Las madres creen que el sarampión desapareció, pero no es así porque hay casos importados que pueden contagiar”.
El MSP informó que los centros y subcentros disponen de brigadas que se desplazarán a diversos puntos del país. Los horarios de atención se extendieron.
Para llegar a los sitios rurales y comunitarios se ha previsto incluso apoyo logístico de la Policía Nacional. “El problema con las comunidades rurales es la distancia”.
La entidad cuantifica que 674.000 niños menores de dos años serán beneficiados. El presupuesto para todo el sistema de vacunas asciende a $ 64 millones. La compra -precisa Yasir Chara, responsable nacional de la estrategia de inmunizaciones- es a través de la Organización Panamericana de la Salud. “Esto permite abaratar los costos de las dosis y tener garantizada la calidad de las mismas”.
El carné de vacunas es un requisito para la atención, pero, si no se tiene, el personal hace una entrevista a la madre para confirmar las cantidades de dosis recibidas.
Las vacunas que son parte del esquema están disponibles en los 2.000 establecimientos de salud.
Para acceder al servicio no es necesario reservar turno, ni tener cita previa. “El personal revisará el carné y le administrará la dosis”, explicó Matilde Andrade, enfermera del Centro de salud N° 1 de Quito.
En este espacio, según la profesional, se atiende a la mayoría de la población quiteña. “Tenemos mucha demanda y ahora más. Acá llega gran parte de habitantes de Quito porque tenemos todo tipo de vacunas para niños y adultos”. (I)