Publicidad

Ecuador, 05 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Colombia ya reportó un caso autóctono de la enfermedad

El MSP, listo para detectar el zika bajo dos procesos

-

El subsecretario Nacional de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública (MSP), Itamar Rodríguez, señala que la presencia del virus zika en Ecuador es inminente por las características de distribución del mosquito Aedes aegypti, también causante del dengue y chikungunya.

La Organización Mundial de la Salud (OPS) informó el pasado 16 de octubre  de un caso autóctono en el norte de Colombia y de 8 más importados, por lo que el MSP emitió una alerta epidemiológica en el país para intensificar la vigilancia, la detección oportuna de casos y si es necesario crear cercos de control.

La decisión es basada principalmente porque en Ecuador también existe el mosquito Aedes aegypti y tiene las mismas particularidades geográficas que en el país vecino.

Además se tomó como referencia que el año pasado la propagación del chikungunya -apareció en el Caribe en la parte norte de Colombia, hasta llegar a la frontera ecuatoriana- fue rápida y que hay una alta movilidad de personas por turismo y por comercio.

Rodríguez informó que otra de las razones de la alerta epidemiológica temprana es que las características ambientales del país son distintas a las de años anteriores, es decir, “tenemos mayor temperatura con precipitaciones consideradas, las cuales son condiciones óptimas para la proliferación del mosquito, si es que no se destruyen reservorios y criaderos”.

En diferentes partes del mundo aparecieron brotes del virus, que es originario de África.

A principios de este año apareció en Brasil y el año pasado se presentaron casos en Chile. En el primer país la fiebre fue identificada en 16 muestras en 2 estados, Bahía y Río Grande del Norte. Mientras que a finales de octubre de 2013 ocurrió la epidemia más grave del virus hasta ahora, pues en la Polinesia Francesa se registraron 10.000 casos.

Rodríguez señaló que hay una tasa mínima de complicaciones neurológicas e inmunológicas, por ejemplo, “el síndrome de Guillain-Barré, que es una parálisis progresiva que empieza en los pies y puede llegar a los músculos respiratorios, lo que implicaría ingresar a un hospital, tener respiración asistida, estar un tiempo en terapia intensiva hasta tener una recuperación lenta y prolongada”.

Agregó que estas afectaciones dependen de cada organismo. En 10.000 casos se pueden presentar entre 70 y 80 personas.

Hasta el momento no se han registrado casos sospechosos en Ecuador, pero el MSP realizará dos tipos de diagnóstico; la determinación directa del virus y la detección de inmunoglobulina GOM o prueba de sangre.

“Para esto existe un protocolo que se ha socializado con la comunidad. Consiste en la toma de muestra por las sospechas clínicas, se remite a los laboratorios de referencia en donde se confirmará el caso. Los resultados pueden tomar entre 3 y 4 días”. El diagnóstico se realizará con los primeros casos porque al confirmar la circulación del virus la detección es solamente clínica.

El mosquito no es el problema

Rodríguez explicó que el Aedes aegypti ha vivido en el país desde su introducción hace aproximadamente 5 décadas.

“Nosotros somos un miembro más del ecosistema y depende de nosotros convivir amigablemente con el medio ambiente, el problema surge cuando no tenemos hábitos de vida saludables y propendemos que el mosquito se reproduzca de una manera no adecuada, porque no es natural que se propague en el interior de los hogares”.

Con ello coincide el director del Laboratorio de Biomedicina de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), Washington Cárdenas, quien dijo que “no podemos matar todo aquello que pueda transmitir el virus por parte de la naturaleza. Lo único que se puede hacer con los mosquitos es controlarlos con insecticidas y educando a la ciudadanía”.

Cárdenas manifestó que el vector se contagia cuando se alimenta de la sangre de un organismo infectado, que en este caso es el humano, pero lo natural es que la contaminación ocurra en los animales. “Lo que pasa es que el hombre al introducirse en ambientes naturales el mosquito lo pica y lo infecta”.

Añadió que el Aedes aegypti al   transmitir el dengue, chikungunya y zika es probable que infecte a una persona con 2 virus a la vez. (I)

Datos

El Aedes aegypti puede ser controlado en dos fases. El 5% en la fase adulta, cuando el mosquito hembra se alimenta, entre las 05:00 y 07:00 y de 17:00 a 19:00.

El 95% del control está en eliminar los criaderos en reservorios hallados en tanques, llantas, bebederos de animales. En esos casos se usa biolarvicida y enfatizando en la limpieza en los hogares.

La población vulnerable para adquirir el zika está en las zonas tropicales y subtropicales, en los menores de 5 años y los adultos mayores. Al ser un virus nuevo todas las personas están expuestas.

El virus Zika se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. A Brasil llegó en febrero de 2015.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media