Publicidad
El MSP hace campaña para evitar cinco enfermedades de temporada
El control vectorial se efectúa en todo el país. El Ministerio de Salud Pública (MSP) ya desarrolla acciones para evitar brotes de enfermedades en la temporada invernal.
La Cartera de Estado precisó que este programa se efectúa anualmente y se intensifica durante una semana cada mes para asegurar la efectividad. El año pasado se destinaron $ 10’000.000 para el control vectorial.
La ministra Verónica Espinosa indicó que es fundamental que la población esté informada y, sobre todo, se eliminen los criaderos en los hogares, pues estos permiten la incubación de los insectos.
De las cinco enfermedades características del temporal, solo la influenza registró en 2016 un incremento: 941 casos y 82 personas fallecidas a nivel nacional.
“Lo que se presentó el año anterior era explicable porque cada cierto tiempo se producen ‘picos’ de brotes de las enfermedades”.
En 2013, uno con los índices más altos de influenza, hubo 1.259 afectados y 132 muertos.
Para evitar nuevos infectados con influenza, la autoridad sanitaria recomienda la aplicación de vacunas a la población más vulnerable (adultos mayores, niños menores de cinco años, personas con enfermedades crónicas no transmisibles y mujeres embarazadas). La dosis está disponible de forma gratis en todos los cantones.
“Es fundamental que esta población específica acceda a las campañas de vacunación para evitar el esparcimiento de la enfermedad y los desenlaces fatales”.
Otras enfermedades
La entidad estatal aseguró que hubo decrecimiento del chikunguña. En 2015 estuvieron afectadas 3.619 personas; mientras que en 2016, 1.860.
La leptospirosis es otra de las patologías infectocontagiosas que se incrementan con las lluvias, ya que los roedores salen (de sus escondites) en mayor número.
Esta enfermedad se transmite a través de la orina de las ratas. “En los charcos pueden quedarse los residuos de estos animales y la bacteria se reproduce. Las consecuencias son graves”.
El año pasado hubo 85 casos, principalmente en Esmeraldas y Manabí, “pero gracias a las acciones emprendidas no se produjo una epidemia en los albergues”.
Asimismo, el año pasado se detectaron 14.150 casos de dengue y 4 fallecidos (en 2015 murieron 8). En cambio, contabilizaron 2.939 enfermos con zika, es decir, 1,7 por cada 10.000 habitantes (Colombia tuvo 21,6 por cada 10.000).
Recomendaciones
La subsecretaria de vigilancia de la salud, Catalina Yépez, hizo sugerencias para evitar la transmisión de estas enfermedades: consumir solo agua hervida, lavarse las manos con agua y jabón, usar mosquiteros y repelentes, y separar los alimentos crudos y cocinados.
La funcionaria comentó que existe un virus benigno denominado “manos, pies y boca” que se trasmite en los menores de 10 años en escuelas y centros infantiles. “Se contagia a través de las heces, por lo que se recomienda la desinfección continua de los baños en los lugares donde hay muchos niños”.
El tratamiento para este virus es el reposo y la ingesta de abundantes líquidos durante 5 o 7 días. (I)