Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / alfredo olmedo / especialista en enfermedades infecciosas del msp

"El mosquito nace y muere en el hogar"

"El mosquito nace y muere en el hogar"
-

Alrededor de $ 25 millones destinará este año el Ministerio de Salud (MSP) para realizar las actividades de control vectorial, sobre todo enfocado en las principales enfermedades registradas a nivel mundial como son chikungunya, dengue y actualmente el zika.

Alfredo Olmedo, especialista de enfermedades infecciosas con potencial epidémico y pandémico del MSP, explica que este rubro es constante desde 2005 y aclara que al momento no existe una campaña adicional para prevención contra el zika, más allá de la conocida que consiste en permitir la fumigación, limpiar el agua estancada en los hogares y usar ropa con mangas largas.

¿Cómo se distribuye este presupuesto para el control de enfermedades vectoriales?

Este monto involucra el talento humano, pues se contrataron 1.138 personas que realizan el control vectorial, también hay visitadores, abatizadores y los encargados de las fumigaciones intra y extradomiciliarias. Además se contempla una capacitación a las comunidades.

¿Qué aspectos están inmersos en el control vectorial?

Están contempladas varias acciones, como la fumigación para destrucción del mosquito y el rociado por ciclos, que es cada 3 meses. También se incluye el control larvario con la aplicación del abate en los tanques útiles, donde la comunidad almacena el agua para el uso domiciliario. Con estas acciones impedimos que la larva del mosquito vector (Aedes aegypti) siga reproduciéndose en el ambiente.

¿Cuál es el ciclo de este mosquito?

Cada insecto pone de 200 a 400 huevos cada 3 días, posteriormente se convierten en larvas, de ahí en pupa, luego en nifa y finalmente en mosquito. Para que no se complete este ciclo es que se hace esta serie de actividades.

De los 56 casos de zika reportados hasta hoy en el país, ¿cómo avanza el estado de las 2 embarazadas de Los Ríos y Galápagos?

Ambos están totalmente controlados porque la enfermedad se desarrolló pasado el primer trimestre de gestación, que es el período de mayores complicaciones congénitas (incidencia de la microcefalia aumenta) en el embrión. La mayoría de los casos actuales está en Manabí, con 18 pacientes, luego Guayaquil con 11 y Pichincha con 13. En esta última provincia son casos importados, es decir, personas que viajaron a otras zonas o países y allá se infectaron.

¿Si una mujer es contagiada de zika, luego de qué tiempo puede quedar embarazada?

Los síntomas de este síndrome viral duran entre 7 y 14 días. Es el propio organismo el que produce los anticuerpos y la inmunidad, y cuando todo esto pasa, automáticamente una mujer se puede embarazar sin problema. La complicación es que se embarace teniendo la enfermedad, o adquiera la misma en el primer trimestre de la gestación.

¿Se podría decir que el virus está controlado en el país?

No hemos tenido nuevos casos, pero el vector está presente y hacemos todos los esfuerzos para disminuir la presencia del mosquito a través de un trabajo intersectorial continuo.

¿Cuál debería ser el papel de la comunidad?

El control no solo consiste en la fumigación, también involucra la educación a la comunidad. Tratamos de que las personas, en especial las embarazadas, no tengan contacto con el mosquito vector. ¿Cómo lo logramos? Tapando los tanques para que no crezca la larva, destruyendo los envases que no se usen y donde se acumule el agua, y limpiando las áreas o maleza donde puedan existir criaderos. El mosquito nace y muere en la casa, de allí la importancia de la limpieza y también de usar repelentes recomendados por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

¿Cree que ya se ha sembrado conciencia y prevención sobre la enfermedad?

Estamos trabajando unidos con organismos de la Policía, las Fuerzas Armadas y los municipios para sembrar conciencia en la comunidad. Hay personas que son reacias, pero se debe entender que no es una simple enfermedad, sino un virus aún desconocido. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media