Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

En Guayaquil funciona la primera oficina que analiza estos casos

El maltrato animal refleja un historial de violencia

La oficina ERAH se encargará de elaborar nuevas estrategias contra la violencia y en favor del cuidado animal.
La oficina ERAH se encargará de elaborar nuevas estrategias contra la violencia y en favor del cuidado animal.
-

La semana pasada un hombre fue acusado de violar a una perrita llamada ‘Dulce’. Ella fue encontrada por una organización de rescate animal con gran parte de sus tejidos vaginales y rectales destrozados. Fue sometida a una eutanasia, porque era imposible reconstruir su cuerpo. Este hecho avergonzó tanto a los médicos veterinarios que la atendieron, como a quienes leían la noticia. ¿Era posible que una persona viole a una mascota?

En la presentación de la primera Oficina para los Estudios de la Relación entre Animales y Humanos (ERAH) en Ecuador, el caso fue analizado. Se citó un estudio que sugería que el 30% de los violadores y el 59% de acosadores sexuales de niños habría incurrido también en el abuso de animales durante su infancia.

Virginia Portilla, directora de la nueva oficina ERAH, explica que ell comportamiento de los seres humanos hacia los animales refleja una realidad relacionada al buen trato o a los abusos contra las personas. Si un sujeto violenta a su mascota, lo podría hacer con una mujer, la pareja, los niños, las personas de la tercera edad y todos los sectores sociales vulnerables.

“Esta persona que cometió un acto de esta naturaleza es capaz de causarle daño a otro ser que no se puede defender y en esa categoría entran los niños, las mujeres y todos los sectores vulnerables de la sociedad. Por lo tanto el tema de abuso animal debe ser condenado y tomado como un indicador que algo está pasando”, agrega Portilla. Aunque los estudios sobre zoofilia se han realizado en su gran mayoría en Estados Unidos, Portilla no descarta que existan evidencias similares en Ecuador y que son poco tratadas.

La entidad, que dirige Portilla, fue presentada el viernes pasado como la primera en su tipo en el mundo que es impulsada desde la política pública. La sede de ERAH se encuentra en el barrio Las Peñas, en Guayaquil. Es promovida por la Prefectura del Guayas, con el aval técnico y científico de la fundación Franz Weber, de Suiza; de la Coordinadora para la Prevención de Abusos (Coppa), los Profesionales para la Defensa Animal (Proda) y la Fundación Rescate Animal Ecuador.

En la socialización del proyecto, Portilla explicó que las causas que motivaron su creación están basadas en investigaciones realizadas sobre el vínculo entre el maltrato animal, la delincuencia y los crímenes violentos.

La Comisión del Crimen de Chicago en 2004 señaló que el 70% de los maltratadores animales tenía antecedentes penales, que incluían delitos de violencia, contra la propiedad, relacionados con drogas o desorden público. El 35% de las órdenes de registro por maltrato de animales resultó también en la incautación de armas o narcóticos.

El 82% de los infractores detenidos por abuso animal habría sido arrestado por posesión de armas o droga, mientras que el 23% fue detenido posteriormente por delitos graves. Otro 12 estudios indicaron que entre el 18% y 48% de las mujeres violentadas rechazan abandonar entornos abusivos por miedo a lo que el maltratador pueda hacer a los animales de compañía que viven en su hogar.

Por eso señaló que es importante analizar la forma como se construye la sociedad a partir de la violencia. “Si los niños se desarrollan en un entorno de violencia serán más proclives a ser violentos no solo con los animales, sino también con los congéneres”, dijo.

La vicepresidenta del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (ONU), Sara Oviedo, quien también participó del encuentro, explicó que el comité al que representa determinó desde 2014 la influencia negativa y el daño que produce el hecho de que los niños y adolescentes presencien o participen en actos crueles contra los animales, como la tauromaquia. La oficina de estudios se encargará de definir nuevas estrategias contra la violencia. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media