Publicidad

Ecuador, 06 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El ministro del ambiente destacó que el país asumió su cuota de reducción de emisiones

El MAE vigilará el cumplimiento del Fondo Verde Climático

Previo a la aprobación del acuerdo climático en París, activistas enviaron su mensaje a los líderes: “No hay plan B, porque no hay un planeta B”. Foto: AFP
Previo a la aprobación del acuerdo climático en París, activistas enviaron su mensaje a los líderes: “No hay plan B, porque no hay un planeta B”. Foto: AFP
-

Después de su participación en la Conferencia de las Partes (Cop 21), el jefe de la delegación ecuatoriana, el ministro del Ambiente, Daniel Ortega, ratificó que el cambio climático es una realidad en el Ecuador. Una muestra de ello es el derretimiento del 40% del glaciar de uno de los nevados más importantes del país: el Cotopaxi.    

“Si en los próximos años la temperatura de la Tierra sigue subiendo, habrá serias afectaciones en el sector productivo, en el agua potable de las comunidades cercanas al Cotopaxi e incluso al sistema de hidroeléctricas”, señaló.

Según el funcionario, el Estado ha destinado $8.000 millones al desarrollo de las hidroeléctricas. Esta inversión estaría en riesgo si no se logra reducir el calentamiento del planeta.

A pesar de que el acuerdo de París no es vinculante, se espera que los países participantes ratifiquen la propuesta a través de sus asambleas o parlamentos, en especial las naciones responsables del mayor porcentaje de emisiones.  En el caso de Ecuador, el país también asumió un compromiso de reducción, pero no en el mismo nivel de vinculación como deberían tener los países desarrollados, dijo el titular de la cartera de Estado ambiental.

Pero ¿cuándo este acuerdo será vinculante? Según el funcionario, esto se dará a partir del compromiso que emitan los más de 50 países con respecto a la ratificación de la propuesta para volverla obligatoria.

Uno de los anuncios que se dio fue que en octubre de 2016 Ecuador será sede de la reunión del Fondo Verde para el Clima (Green Climate Fund). Ahí se decidirá qué países recibirán el próximo tramo de fondos de financiamiento para luchar contra el cambio climático.

El Fondo Verde Climático (GCF) es una entidad financiera de las Naciones Unidas, creada en 2010, con el objetivo de la transferencia de fondos de los países industrializados para ayudar a países en desarrollo a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la adaptación al cambio climático y apoyar su transición hacia un modelo de desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

El compromiso de los países industrializados es aportar $10.000 millones hasta 2018, aunque hasta el momento los montos entregados ascienden a $ 168 millones, fondos que han servido para financiar tres proyectos en África, igual número en Asia-Pacífico, y dos en América Latina. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media